miércoles, enero 25, 2023
Primera Edición
30 °c
Posadas
31 ° jue
32 ° vie
30 ° sáb
27 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Misiones es la segunda provincia con la maquinaria agrícola más vieja del país

Si bien, según el INDEC, la provincia mostró este año un importante crecimiento interanual en las ventas de maquinaria agrícola, se estima que aún se realiza mucho trabajo manual y la situación podría mejorar si se incorpora nueva tecnología.

14 noviembre, 2022
ADAPTACIÓN. Los viejos tractores son “transformados” en los talleres para poder seguir haciendo el trabajo de cosecha.

ADAPTACIÓN. Los viejos tractores son “transformados” en los talleres para poder seguir haciendo el trabajo de cosecha.

El desarrollo de la maquinaria agrícola en Misiones tiene un lento repunte en las chacras del interior, donde los pequeños productores exhiben un muy bajo índice de industrialización.

Si bien, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la provincia mostró un importante crecimiento interanual, en el orden del 134% en las ventas de maquinaria agrícola, detrás de La Rioja y Catamarca; también de acuerdo al informe de ese organismo se estima que en la tierra colorada aún se realiza mucho trabajo manual y la situación podría mejorar sólo si se incorpora nueva tecnología.

Tal es así que Misiones es la segunda provincia con la maquinaria agrícola más vieja del país.

En el té es donde la situación se hace más evidente, ya que los colonos no pueden afrontar costos (tampoco tiene acceso a líneas de crédito) para cambiar su maquinaria. En la mayoría de los casos tienen en uso vehículos con más de 50 años de antigüedad.

“La mayoría de nuestra maquinaria tiene esa edad y nosotros como productores primarios no contamos con recursos para comprar nueva tecnología, eso nos obliga a ir reformando las que tenemos”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el productor de yerba y té sanvicentino Hugo Piszkiewicz.

“Hay un incentivo mínimo para mejorar la maquinaria, poder cambiarla. En mi caso, cierta vez me inscribí en un programa del IFAI para acceder a la compra de un tractor, donde algunos que otros salieron sorteados y eso fue todo”, apuntó el hombre.

Para dar un ejemplo, un tractor modelo 2014 vale entre 7 y 8 millones de pesos en el mercado. “¿Qué colono se puede dar ese lujo con los precios que recibimos por nuestro producto? En las chacras es imposible comprar, ¿de dónde vamos a sacar la plata?”, inquirió Piszkiewicz.

Y graficó: “Yo estoy cosechando desde hace más de 30 años con una máquina que era de mi papá y que ya era vieja cuando él la tenía”.

“Yo la vengo reformando, porque no puedo ni soñar en comprar una más nueva, mucho menos hoy en día con el precio que nos dan por el té”, finalizó uno de los pocos productores que todavía no están eliminando ese producto para reemplazarlo por otro, como la yerba, para conseguir un poco más de rentabilidad.

 

Dólar blue vs. oficial

“Los productores de té, lo mismo que algunos yerbateros de Misiones, trabajan con tractores que están por encima de los 45 o 50 años de antigüedad y es imposible llegar a una cosechadora nueva por el elevado costo”, contó en tanto otro productor primario, Fabián Laban.

“Hacer el montaje de una cosechadora hidráulica para un tractor está valiendo alrededor de 6 millones de pesos. La compra de un tractor para hacer la cosecha, hablando de un modelo del año 1980, vale alrededor de tres millones y medio de pesos. Los secaderos de té que están trayendo tractores nuevos poseen tractores que superan los 8 millones de pesos, algo imposible de pagar para un productor de té, que recibe alrededor de 16 pesos por el kilo de hoja verde”, explicó Laban.

“¿Cuántos kilos de hoja, hablando de lo que es la ganancia, hay que vender para comprar maquinaria agrícola?”, se preguntó.

Además, “todas las compras que hacemos las pagamos con el dólar blue y el pago que recibimos es con el dólar oficial. Para pensar en comprar una maquinaria para renovar nuestro parque automotor debemos pensar en ese tipo de cambio. Sería bueno que se revisara una política económica diferencial para la región productiva del norte”, reclamó Laban.

 

“Comprar un vehículo nuevo para cosechar el té es imposible”

El dirigente de la APAM Cristian Klingbeil también se expresó respecto del triste ranking que lideran los productores primarios de Misiones respecto a la vieja maquinaria que se usa para trabajar en las chacras.

“No dan los números para que el colono pueda saltar a una máquina agrícola nueva. Para que un colono repare el motor de su cosechadora (las que predominan son tractores modelo ‘60, que poseen dos cilindros) deben contar con una inversión de $400 mil. Ni hablar si la máquina posee un motor más grande. Transformar la cosechadora a ponchada a una hidráulica sale 6 millones de pesos. Si el dinero para hacerlo debe salir de la ganancia de la producción, no se puede ni por casualidad”, apuntó Klingbeil.

 

Límite en las importaciones

El dirigente y productor de APAM también se refirió a la otra problemática, pero ya del lado de quienes sí cuentan con capital para renovar su parque, pero que sin embargo tampoco tienen la posibilidad de hacerlo por el costo a las importaciones.

“Lo único que está entrando más o menos bien, pero muy de a poco, es maquinaria china; las marcas de maquinarias agrícolas reconocidas directamente no están entrando. En el país no se fabrican los tractores chicos y las habilitaciones para importar están recontra atrasadas. Directamente hay agencias que ni aceptan adelantos de pagos en efectivo, porque ni ellas saben cuándo van a poder recibir las máquinas. Lo mismo pasa con los camiones nuevos”, aseguró Klingbeil.

“Tenemos las dos cuestiones muy marcadas: la del pequeño productor que no puede comprar nada, por la baja rentabilidad, y la del productor grande que sí puede, que cuenta con el dinero para incorporar nueva tecnología, pero no puede comprar por la demora en la entrega de los vehículos”, describió el productor.

Noticias relacionadas:


  • El 90% de las industrias tiene problemas para importar insumos
Tags: colonoscosechasMaquinariaMaquinaria agrícolaMisionesProductores
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Clasificados del Lunes 14 de Noviembre de 2022

Next Post

La diabesidad, una epidemia que va en aumento en la población

LO MÁS LEÍDO

  • DECISIONES. Si las condiciones actuales del mercado se mantienen, algunas empresas deberán tomar medidas drásticas.

    “Estamos avisando a las autoridades que se dejó de plantar pino en Misiones”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este jueves habrá cortes de energía por mantenimientos programados

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Falleció la joven atropellada por conductor alcoholizado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Desde chica me gustó trabajar y no le di tanta importancia al estudio”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Santo Pipó despidió al médico que cuidó de la salud de todos por años

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • AFIP sumó un nuevo impuesto y será más caro vender por las plataformas digitales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un misionero falleció en trágico accidente sobre una ruta chilena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El INTA abrió un concurso para 128 puestos de trabajo: cómo inscribirse

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inició la etapa final de construcción del camping municipal en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los viajeros prefieren que los campings también estén adaptados para rodantes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores