La inflación sigue imparable en Argentina y trepó hasta el 7% en el pasado mes de agosto, aunque desaceleró respecto de julio, cuando tocó el nivel más alto en 20 años (7,4%). En tanto, en los últimos 12 meses acumuló un incremento del 78,5%, el más elevado en tres décadas, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Además, en los primeros ocho meses del año la inflación acumulada llegó al 56,4%.
Cabe recordar que el mercado financiero volvió a empeorar la proyección de inflación para 2022, y ya la ubica en 95%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de agosto de 2022, publicado por el Banco Central.
Los analistas del mercado proyectaron que la inflación minorista para el corriente año se ubicará 4,8 puntos porcentuales por encima al pronóstico de la encuesta previa.
De todos modos, quienes mejor pronosticaron esa variable para el corto plazo esperan en promedio una inflación de casi 100%: 99,4% interanual, 4,7 puntos porcentuales mayor a la encuesta de julio.
De acuerdo a los primeros relevamientos realizados por consultoras, se estima que la inflación de septiembre tampoco perforará el 6%.
De esta manera, se proyecta para diciembre una inflación de 95% anual, consistente con una desaceleración hacia el final del año. Es probable que esta cifra funcione como piso para 2023.
Un “pico” mayor a marzo pasado
Así, además, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto superó otro pico que había tocado el índice de precios al consumidor este mismo año, cuando alcanzó el 6,7% en marzo como consecuencia de la escalada de precios internacional que impactó en los valores de bienes y productos locales.
La tendencia de desaceleración de la inflación solo se prolongó durante dos meses, en abril (6%) y mayo (5,1%), pero revirtió la tendencia en junio con un 5,3 por ciento.
Ya para julio y agosto, los números de inflación estuvieron fuertemente influenciados por el descalabro cambiario que le siguió a la renuncia de Martín Guzmán en el Ministerio de Economía y que llevó a los dólares paralelos a cotizaciones que orillaron los $350 durante el interinato de Silvina Batakis en el Palacio de Hacienda.
Alimentos, verduras y prendas de vestir por las “nubes”
Por otra parte, la mayor incidencia en todas las regiones la aportó el incremento de Alimentos y bebidas no alcohólicas, con el 7,1%, informó el Indec.
Dentro de la división, se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.; Frutas; Aceites, grasas y manteca; y Leche, productos lácteos y huevos.
Los rubros con mayor incremento en el mes pasado fueron Prendas de vestir y calzado, con el 9,9%; Bienes y servicios varios, 8,7%; y Equipamiento y mantenimiento del hogar, 8,4%, división esta última en la que incidió el aumento salarial de trabajadores de casas particulares.
Durante agosto, también se destacó la suba de la cuota de la medicina prepaga, que incidió en la división Salud para que termine con un alza del 5,7%.
También se registró una suba de las tarifas en los servicios de agua y electricidad en algunas regiones del país, que impactó en el rubro “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” con un 5,5%.
Asimismo, el alza de precios en los servicios de telefonía móvil en la mayoría de las regiones se vio reflejada en el aumento del 4,1% en el rubro Comunicación.