lunes, junio 16, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

La “bizarra” economía argentina según The New York Times

“¿Piensa que la inflación de 9% es mala? Imagine una del 90%”. El diario estadounidense envió dos periodistas a Buenos Aires para retratar una suba de precios diez veces mayor que la que registra la economía de su país.

7 agosto, 2022
ARGENTINA BAJO LA LUPA. El encabezado de la nota de uno de los periódicos más influyentes de EEUU.

ARGENTINA BAJO LA LUPA. El encabezado de la nota de uno de los periódicos más influyentes de EEUU.

La inflación es hoy un fenómeno global, que también golpea a los países desarrollados. Pero desde por lo menos hace quince años es parte de la vida de todos los argentinos.

“The New York Times”, uno de los medios de comunicación más influyentes de Estados Unidos, comparó la inflación que sufre su país con la de Argentina. “¿Piensa que la inflación de 9% es mala? Imagine una del 90%”, proclama el título de un artículo publicado este sábado.
Dos periodistas del staff del diario neoyorquino, Jack Nicas y Ana Lankes, visitaron Argentina y retrataron la suba de precios.

 

“Con el mundo lidiando con precios en alza -dice la bajada de la nota- una excursión a la Argentina revela cómo años de inflación pueden dar lugar a una economía verdaderamente bizarra”.

 

“El dólar es rey en la Argentina porque el peso argentino se está desintegrando, en particular durante el último mes. Hace un año, 180 pesos podían comprar un dólar en el ampliamente usado mercado negro, ahora se necesitan 298”, cuentan los cronistas que durante quince días hablaron del fenómeno inflacionario con economistas, políticos, productores rurales, agentes inmobiliarios, peluqueros, taxistas, cajeros, artistas y vendedores callejeros y personas desempleadas y cuentan su asombro por el hábito argentino de pagar compras tales como terrenos, casas, autos y costosas obras de arte en efectivo y en dólares que guardan en ropa vieja, debajo del piso o en depósitos de seguridad situados en subsuelos y a los que se llega luego de pasar hasta nueve puertas.

El artículo cita que según expertos la Argentina es el país del mundo con más tenencias de dólares fuera de Estados Unidos. Tanta, enfatiza, que a veces los dólares son tirados por error, como aparentemente sucedió en un basural en el que se encontraron decenas de miles de dólares.

“Con el peso desplomándose, los precios suben para intentar equipararse. Muchos economistas esperan que la inflación, ya del 64%, llegue a 90% en diciembre. Es una de las peores crisis económicas en décadas, y eso es mucho decir para la Argentina”, dice un pasaje, que asevera que en un mundo que lidia con el aumento de precios, “tal vez no hay economía que entienda mejor que la Argentina lo que es vivir con inflación”.

El país ha convivido con el fenómeno la mayor parte de los últimos 50 años, recuerda el diario norteamericano, incluyendo una etapa caótica a fines de los 90 en que la inflación llegó a un “casi increíble” 3.000% y en la que los argentinos corrían a los almacenes a comprar antes de que los empleados llegaran con sus pistolas de remarcación. “Ahora -recuerda- la inflación alta volvió, excediendo el 30% anual todos los años desde 2018”.

 

El dólar

El reportaje empieza citando a Eduardo Rabuffetti, un argentino que estuvo en Estados Unidos sólo una vez, en 1999 en Miami, durante su luna de miel, pero conoce los billetes de cien dólares mejor que la mayoría de los norteamericanos y es capaz de reconocer un billete falso al tacto y muchas veces caminó por las calles de Buenos Aires con decenas de miles de dólares en su saco, porque es un desarrollador inmobiliario que construyó dos edificios de oficinas y compró los terrenos de ambos edificios en efectivo, con billetes de cien dólares.

“Aquí, si no se ve el dinero, nadie firma nada; después de la cantidad de crisis por las que pasamos, nos acostumbramos a eso”, explica Rabuffetti a los enviados del Times, que agregan para ahorrar los argentinos guardan dólares en lugares insólitos.

Hablar de economía anima cualquier conversación, dicen los enviados, y genera desde maldiciones hasta opiniones informadas sobre política monetaria. Una mujer les dijo que oculta dólares en una vieja ropa de esquiar, otra les contó que compró su vivienda con dólares que llevó ocultos en el corpiño y una camarera venezolana se preguntó si había emigrado al país adecuado.

Algo es muy claro, dice el artículo: “Los argentinos han desarrollado una relación altamente inusual con su dinero: gastan sus pesos tan rápido como los tienen, comprando en cuotas desde televisores hasta pelapapas, no confían en los bancos, raramente usan crédito y tras años de constantes aumentos de precios tienen poca idea de cuánto cuesta algo”.

El país es así un caso de estudio de cómo la gente se adapta a vivir en una economía casi imposible de imaginar en cualquier otra parte del mundo.

La vida es especialmente manejable para aquellos con medios para hacer funcionar el sistema, pero muy dura para el resto, dice el Times.
Uno de los testimonios es el de Juan Piantoni, de Ingot, una empresa que fabrica cajas de seguridad, cuyo negocio es floreciente. “Nos preguntamos cómo la sociedad permite que esto suceda”, dice Piantoni, quien cree que el país está en vísperas de “una crisis mayúscula”, sólo basta que alguien “encienda la mecha”.

Hasta ahora, sin embargo, las cosas se mantienen calmas, con los salarios de muchos trabajos subiendo cerca del 50%, los alquileres subiendo a tasas parecidas y millones de argentinos recurriendo al mercado negro para evadir las restricciones del Gobierno para acceder al dólar. De ese modo, en áreas ricas la construcción sigue a buen ritmo y los bares y restaurantes están llenos y en algunos es muy difícil conseguir reserva.

Sobre el principal acreedor, cita que el FMI, al que la Argentina le debe USD 44.000 millones, pidió al Gobierno recortar el déficit y aplicar políticas monetarias más estrictas y que el miércoles pasado el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, “dio uno de los pasos más significativos en años cuando se comprometió a dejar de imprimir pesos para financiar el presupuesto”. Sin embargo, aclara, muchos argentinos “descreen de que el país esté listo para adoptar las difíciles opciones necesarias”.

Los argentinos, prosigue el reportaje, esperan que la actual situación no lleve a un desastre como el de 2001, cuando se produjo una corrida bancaria.
“Ese año se volvió claro que los inversores extranjeros creían que el peso argentino valía mucho menos que el tipo de cambio oficial”.

Los argentinos corrieron entonces a los bancos, pero el Gobierno impuso un límite a los retiros y después hizo una quita sobre el valor de los depósitos mediante una devaluación brusca, el presidente renunció y se fue en helicóptero para evitar la “masa enojada” en Plaza de Mayo.

Además, el artículo precisa que en 2017 se lanzó el billete de 1.000 pesos, que entonces valía 58 y hoy vale 3,45 dólares en el mercado negro, un precio cercano al Big Mac, mientras un iPhone cuesta más de un millón de pesos.

Los constantes cambios de precios hacen que la gente pierda noción del valor de las cosas: los menúes cambian constantemente, los taxistas deben ajustar sus medidores y las etiquetas de precios suelen quedar desactualizadas.

 

Pobreza

Mientras tanto, en las zonas pobres la gente junta cartones para vender, juntan dinero para comprar comida y recurren al canje para evitar el peso. “Típicamente, los pobres argentinos no tienen trabajos en los que haya aumentos salariales automáticos ni dinero extra para comprar dólares”, lo que hace que se ganen unos pocos pesos mientras los bienes se vuelven más y más caros, dice el artículo que cita la tasa oficial de pobreza del 37%, contra el 30% que era en 2016.

El Times recuerda que Martín Guzmán renunció al Ministerio de Economía el 2 de julio, en los siguientes 26 días el valor del peso cayó 26% y que el presidente Alberto Fernández echó a la sucesora de Guzmán (Silvina Batakis), quien, como otros 20 ministros antes de ella, duró menos de dos meses en el cargo.

Si bien el artículo dice que algunos vinculan el reciente soplo hiperinflacionario al alza de precios mundial, la guerra en Ucrania y problemas en las cadenas globales de valor, agrega que “muchos economistas creen que la inflación argentina es autoinfligida”, pues el país gasta mucho más de lo que recauda para financiar salud gratis o ampliamente subsidiada, universidades, energía y transporte público y para financiar el déficit imprime más pesos.

Tags: #Artículo#economíaAnálisisArgentinaCrisisDólaresInflaciónNew York Times
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Amenazó a su familia con un cuchillo en plena fiesta de cumpleaños

Next Post

Prendió una vela a San Cayetano y se le quemó la casa

Radio en Vivo

Videos

📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!Producción: Patricia Flores
Operación Técnica: Juan Zelaya
Streaming: Franco ColmanDejanos tu audio o mensaje por WhatsApp al 📱
💬  wa.me/+5493764292994
Max Jara, “el peluquero de muchas famosas”, director creativo y fundador de Jara Taller de Pelo
Lucas Jardín, Secretario de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas
Mauricio Yanquelevich, cónsul honorario de Israel en Misiones
Desde Apóstoles, "el Chino" Mialkowski repasa la actualidad del automovilismo: se suspende el karting provincial por lluvia, mientras la acción se traslada a Viedma con la 6.ª fecha del TN. Pastori, líder con 121 pts. y 40 kg de lastre, buscará sumar junto a Beitia y Okulovich.#TurismoNacional #ApóstolesEnMarcha #PasiónDeportiva 💪🏽📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Matías, un joven argentino que vive en Jerusalén, relata cómo recibió una alerta de Defensa Civil sobre un posible ataque de Israel a Irán. Describe la preparación para ir a refugios, la suspensión de clases y su sensación de seguridad pese a la tensión. Aunque vive con calma, reconoce la preocupación global y comparte cómo la fe y el vínculo con su familia lo sostienen en momentos críticos. Una mirada íntima y humana desde el centro del conflicto.#JerusalénBajoAlerta #TestimonioArgentino #ConflictoEnMedioOriente 🕊️📱🇮🇱✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ambiente familiar y la buena onda entre los “rodanteros”, esta movida convierte a Posadas en un punto de encuentro nacional para los amantes de la vida sobre ruedas.#PosadasRodante #HistoriasSobreRuedas #TurismoEnMovimiento✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
En la entrevista, Sergio Uhrig, presidente de Huevo Campo, denuncia el creciente contrabando de huevos desde países limítrofes como Paraguay 🚛🌎. Explica cómo esta práctica ilegal afecta directamente a la producción local al generar una competencia desleal, con precios que distorsionan el mercado y ponen en riesgo la sustentabilidad del sector. Uhrig subraya la necesidad de controles más estrictos y políticas claras que protejan a quienes apuestan por la calidad y el arraigo regional 💼🌾.#ContrabandoDeHuevos #DefendamosLoNuestro #ProducciónRegional✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Alejandro Melgarejo, presidente de la Asociación de Motociclistas de Misiones, advierte sobre la alarmante cifra de accidentes fatales y reclama un cambio de enfoque en la educación vial. Plantea priorizar la práctica y las técnicas de conducción por sobre la teoría, exigiendo instructores idóneos, fiscalización real y reeducación de todos los conductores, en especial motociclistas. Llama a terminar con las normativas vacías y propone medidas concretas para frenar la crisis.#SeguridadVialYa 🛑 #MotosConCiencia 🏍️ #CambioDeEnfoque✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Una fecha con propósito: el Día de Tejer en Público

    Una fecha con propósito: el Día de Tejer en Público

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Horóscopo de la semana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pareja misionera con libertad condicional tras estar un mes detenida por estafa en Mendoza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Paritarias 2025: cuánto cobrará un empleado de comercio en julio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ANSeS adelanta el pago del aguinaldo a jubilados por los feriados de junio: cuándo cobran

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto cobrará un jubilado con 30 años de aportes en julio de 2025?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Liberaron en Candelaria a una boa curiyú de tres metros y siete kilos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Hallaron semen en Juana Maciel e intentan determinar si fue abusada

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Abusaba de la nieta y le daba $1.000 para que no se lo contara a la mamá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores