El pasado viernes se publicó en el Boletín Oficial de la provincia la puesta en marcha de la “ventana” jubilatoria y moratoria previsional, destinadas a los trabajadores de la administración pública interesados en alcanzar la jubilación.
La “ventana” jubilatoria permite, a los empleados provinciales y municipales que cumplan los requisitos de edad (60 años las mujeres y 65 los hombres) y 30 años de servicio, a jubilarse con el 75% de los haberes en actividad al mes de mayo de 2022, a lo que se suman los aumentos otorgados hasta el momento de recibir la confirmación de la jubilación. A ese porcentaje general se agrega 1% más por cada año de servicio adicional hasta llegar al 82% del sueldo neto en actividad. Es decir que con 37 años de servicio una persona puede jubilarse con el 82% del sueldo neto en actividad.
Mientras que la moratoria previsional se destina a aquellos trabajadores que tengan cumplida la edad de 60 años en el caso de las mujeres y 65 años de edad los varones, además de tener acreditados 20 años de servicios con aportes al Instituto de Previsión Social (IPS).
Según el Decreto 636/22 firmado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad, estos trabajadores percibirán el 75% de su haber neto de mayo de 2022 más los aumentos que se otorguen al momento de la jubilación, y deberán tributar los aportes y contribuciones de los años que les faltan, los que se les descontarán de la jubilación otorgada.
Consultado por PRIMERA EDICIÓN, Jorge “Koki” Duarte, secretario general de ATE y CTA, afirmó que crecen las consultas de los empleados estatales interesados en aprovechar los beneficios de las medidas.
“Son muchos los trabajadores que están consultando. La ventaja que acarrea esta versión de la ‘ventana’ y moratoria es que el cálculo se realiza en base al último haber percibido. Eso va a permitir que todos los aumentos (salariales) de los últimos años se traduzcan de alguna manera en un beneficio previsional. Es diferente al cálculo que se hace con la jubilación ordinaria donde se promedian los haberes de los últimos diez años”, aclaró.
Contó que “desde el asesoramiento con nuestros compañeros que se dedican a estudiar el tema, sabemos que es una buena posibilidad para los trabajadores que tienen muchos años de aportes y están en la edad de jubilarse, o que cumplieron con la edad pero les faltan algunos años de aportes. Es una ventaja que sin lugar a dudas beneficiará a un grueso importante de trabajadores de la administración pública. Las consultas que recibimos son permanentes de los trabajadores que se encuadran para adherir ahora al beneficio, y también de muchos que iniciaron los trámites jubilatorios hace tiempo y que están expectantes a lo que pase con sus expedientes. Ahora podrán adherirse a esta alternativa ya que se simplificaría su expediente anterior”.
Indicó que “no tenemos todavía la cuantificación sobre cuántos trabajadores podrían beneficiarse con estas medidas. Pero sí recibimos cada vez más consultas”.
Uno de los puntos más importantes del Decreto provincial marca que en ambos regímenes quedarán incluidos los trabajadores municipales de aquellos municipios que se adhieran, aclarando que “la adhesión implica la obligatoriedad por parte de los municipios de efectuar la eliminación gradual de los rubros no remunerativos de su masa salarial activa conforme lo determine la autoridad de aplicación, integrando los aportes y contribuciones sobre el total de los rubros que integran las remuneraciones de sus dependientes, bajo apercibimiento de retención de las diferencias en la Coparticipación”.
Ante esto, Duarte señaló que “un planteo que nosotros trasladamos al Ministerio de Hacienda es que todos los trabajadores municipales hacen un aporte superior en materia previsional, de un 19%, mientras que el resto de la administración pública aporta un 15%. Y otro componente de los salarios municipales es la alta incidencia del salario ‘en negro’, por eso no se debería perder ahora la oportunidad de lograr que el trabajador municipal no se jubile con un haber paupérrimo, que es lo que ha sucedido en los últimos 20 años en donde el componente del salario municipal es ‘en negro’ y se perjudica a la caja, porque son sumas a las que no se les hacen las retenciones para la cuestión previsional”.
“De alguna manera, los responsables son los intendentes que están desfinanciando la caja previsional de sus propios trabajadores. Va a ser una exigencia del sindicato que los intendentes adhieran a la norma y faciliten que sus trabajadores puedan jubilarse bajo las condiciones que establece esta normativa”, finalizó.