Desde el viernes -día en que comenzó la inscripción- y el último lunes, más de 10 millones de personas ya actualizaron sus datos en la página de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), y de esa manera cumplieron con el primer requisito para poder recibir el bono de $18.000 que el Gobierno distribuirá entre trabajadores informales, monotributistas de las categorías más bajas y empleadas de casas particulares.
Para tomar dimensión del hecho: el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) se entregó a 9 millones de personas en el peor momento de la pandemia, en tres series entre abril y agosto de 2020, cuando la mayoría de las actividades se encontraban clausuradas.
Ahora, en cambio, con la economía prácticamente normalizada, y después de una recuperación del 10% en 2021, el masivo reclamo se vincula con el “efecto pobreza” que provoca el shock inflacionario, sobre todo en los alimentos.
La enorme afluencia de público a la página oficial de la ANSeS provocó interrupciones intermitentes en el servicio y obligó al organismo a mantener abierta la posibilidad de inscripción durante las 24 horas.
La actualización de los datos de más de diez millones de personas en las primeras 96 horas -el número es conservador ya que podría alcanzar los 12 millones- resulta un récord total, que sobrepasó las expectativas de los funcionarios. Este primer paso continuará abierto hasta el sábado 7 de mayo.
Quiénes recibirán el bono
De todas formas, eso no significa que todas las personas que cumplan con este primer requisito vayan a recibir el beneficio.
La ANSeS va a tomar la información y va a entrecruzar esos datos personales con otros, vinculados con el patrimonio de cada persona y el nivel de gastos mensuales, algo que puede inferirse para los casos de ciudadanos con tarjetas bancarias de crédito o débito. O utilizan billeteras virtuales, como “Mercado Pago”.
Uno de los filtros, por ejemplo, será si el requirente tiene un auto modelo 2021 o 2022. Ninguno de esos modelos califica. Lo mismo si tiene dos o más vehículos a su nombre, sin importar la antigüedad.
El cobro del bono de $18.000 será en dos cuotas. La primera ocurrirá a partir del 19 de mayo. La ANSeS dará a conocer el cronograma una vez que se sepa la cantidad de beneficiarios.
El caso de los jubilados
A diferencia de los trabajadores informales, monotributistas y empleadas de casas particulares, los jubilados y pensionados no tendrán que anotarse. Cobrarán su bono del mes que viene, en forma automática, junto con su haber mensual, tal como sucedió con el adicional de $6.000 de este mes.
Además, el cobro del refuerzo de ingresos es compatible con la Asignación Universal por Hijo, la Asignación por Embarazo para Protección social, la prestación por Desempleo, con Potenciar Trabajo, con estar inscripto en el Registro Nacional de trabajadores de la Economía Popular y con los planes alimentarios provinciales y municipales.
Alerta estafas
Si bien el organismo que lidera Fernanda Raverta advirtió que el trámite de solicitud es personal, sin intermediarios y que se debe llevar adelante desde la página oficial de la ANSeS, los ciberatacantes se las rebuscan igualmente para operar en esta ocasión mediante el método más conocido de ingeniería social: el phishing. Se trata de una técnica de ciberdelincuencia que a través del engaño, el fraude y la empatía, manipula a las víctimas hasta hacerlas brindar información personal y confidencial.
El ataque comienza con un contacto por medio de un correo electrónico, WhatsApp o SMS, entre otras alternativas. A través del mismo, se engaña a las personas mediante la suplantación de identidad de personas o de instituciones de confianza, para que las víctimas compartan información confidencial y sensible como sus claves, números de tarjetas de crédito, contraseñas bancarias.
Los ciberdelincuentes están actualizados y de forma constante buscan nuevas maneras de accionar, sin embargo estos métodos generalmente suelen tener rasgos en común.
Entonces, en ese sentido, la mayoría de los casos se pueden prevenir. La operatoria de los atacantes tiene como propósito sustraer los datos personales. Esto puede originar el robo de identidad para realizar compras, sacar préstamos, duplicar tarjetas de crédito, entre otras opciones.
“Lo que se observa en estos casos es que los ciberdelincuentes modifican sus campañas de phishing en función de lo que está siendo noticia en cada momento, como puede ser el bono”, indicaron desde la compañía multinacional enfocada en la prevención de fraude y protección de la identidad VU Security.
Según la empresa de ciberseguridad, el engaño consiste en disfrazar la estafa para que parezca confiable independientemente de si se desarrolla por correo, llamadas telefónicas, redes sociales, Whatsapp o sitios webs duplicados (en los que solamente se modifica alguna letra del dominio del organismo oficial o empresa). “El atacante envía una comunicación dirigida con el fin de persuadir a la víctima para que descargue un archivo adjunto, abra un enlace y envíe una información”.
Monotributistas
Los dos meses en los que recibirán los $9.000 del bono de refuerzo, deberán seguir pagando su cuota mensual del Monotributo. De esta forma, el beneficio neto que recibirán será inferior, anticiparon los especialistas.
12
millones de personas podrían llegar a iniciar el trámite ya que esta primera fase finalizará el 7 de mayo.
Salarios se encaminan a otra pérdida
Frente a una inflación para 2022 estimada en 60% según el último relevamiento de expectativas del Banco Central, los salarios del sector privado registrado verificarían un descenso en el poder de compra del 0,8%, mientras aquellos de los sectores públicos e informales advertirían una baja incluso mayor, de entre -1,8% y -5,6%, respectivamente, según se desprende un informe de Fundación Capital.
Ahora bien, cabe resaltar que la cifras del REM, no están del todo actualizadas hacia futuro, ya que cada vez son más los especialistas que ya hablan de una inflación de 75% para este año. Con lo cual, el deterioro del poder adquisitivo sería significativamente mayor.
La consultora remarcó que en paralelo, el Gobierno anunció medidas para acotar los efectos de la inflación en los ingresos de la población más vulnerable, cuyo costo fiscal podría superar el 0,4% del PBI.
“A modo de comparación, los tres pagos del IFE durante el 2020 implicaron un desembolso de aproximadamente 1% del producto. De esta forma, un nuevo año negativo para el poder adquisitivo de los trabajadores limitará el consumo en el 2022″, destacó.
Asimismo, según detalló el informe privado, los bonos anunciados agregan mayor riesgo fiscal en el cumplimiento de las metas del acuerdo con el FMI. En ese sentido, remarcó que la aceleración inflacionaria registrada en los primeros meses del año -de 16,1% en el primer trimestre de 2022- “alteró el comienzo de las negociaciones paritarias”.
Cabe recordar que el Ejecutivo convocó de manera concentrada a más de veinte sectores sindicales y cámaras empresariales para definir los convenios salariales de más de tres millones de trabajadores del sector privado registrado.
Asimismo, también se aceptó anticipar las conversaciones con los gremios de empleados públicos, que en febrero habían cerrado una suba para el período junio 2021 a mayo 2022 del 54% anual, otorgándoles una suba adicional del 10% en el quinto mes del año, de manera de comenzar a discutir el nuevo convenio en junio.
“Ante la incertidumbre, los gremios apuestan a sellar acuerdos cortos, menores al año, con el objetivo de volver a sentarse a negociar hacia los meses de septiembre-octubre y evitar una caída marcada en los salarios reales, como ocurrió en los primeros meses del 2021. Si bien por el momento cerraron pocos gremios bajo esta nueva convocatoria, los acuerdos se perfilan con subas mayores a las de negociaciones anteriores”, señaló el informe.
En ese marco, puso como ejemplo a Comercio, uno de los gremios con más afiliados del país cerró su acuerdo con una suba de 59,5%.
“Se comienzan a observar ciertas tensiones en el gremio de camioneros, que exigen un bono de $20.000 en línea con lo otorgado a los empleados del poder legislativo, y un acuerdo trimestral hasta junio. Por su parte, La Bancaria, que ya había establecido sumas puentes, pretende un aumento salarial cercano al 60%”, destacó.