A pesar que una gran parte del sector docente sigue mostrándose año a año disconforme con el acceso a horas cátedra, las condiciones laborales, y la crisis del sistema educativo, 2.778 jóvenes eligieron estudiar un profesorado este ciclo lectivo 2022 en Misiones. Un número significativo, teniendo en cuenta que sólo corresponde a dos casas de estudios: la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y el Instituto Superior Antonio Ruíz de Montoya (ISRAM). Es decir, sólo una parte del alumnado que elige la docencia, ya que existen otros centros de estudios en Misiones que brindan profesorados, además de los magisterios donde se titulan los maestros de grado.
Al ser consultada, la rectora del ISRAM, licenciada Ángela Benítez, expresó a PRIMERA EDICIÓN que “es algo que no nos deja de llamar la atención porque sabemos que hoy por hoy nuestros jóvenes pueden elegir una carrera, por ejemplo, que tenga menos duración, pero aún así siguen apostando por los profesorados”.
“Yo creo que tiene que ver con la pasión que tienen los jóvenes, aún a pesar de lo que está ocurriendo con la docencia en la provincia. Creo que tiene que ver con los ejemplos recibidos en la educación secundaria”, indicó. Esta apreciación, a su vez, está relacionada con que, en el Montoya, el 75% de los alumnos opta por la docencia ya que 15 de sus 20 carreras son profesorados.
En cuanto a la UNaM, la secretaria general académica, Alejandra Camors expresó a este medio que, a pesar que el número de quienes eligieron profesorados es alto, va en descenso, y hoy por hoy no representa la mayoría como en años pasados, “el motivo de la baja de alumnos en los profesorados no creo que esté relacionado a las malas condiciones laborales sino a poder ejercer su profesión ya que acceder a horas hoy en día es muy difícil”, explicó.
En cuanto a esto, cabe destacar que, para conseguir horas cátedra en escuelas públicas, un docente debe adquirir puntaje mediante cursos, capacitaciones y antigüedad, ya que los cargos se asignan por orden de mérito. Esto significa que los recién iniciados, difícilmente pueden ingresar a instituciones públicas, salvo que sea por suplencias temporarias; iniciándose en colegios privados, muchas veces sin la garantía de trabajar de forma estable.
Los más elegidos
En el caso del Montoya, el profesorado más elegido es el de Educación Física con 304 inscriptos en total, algo lógico teniendo en cuenta que es la única casa de estudios que brinda esta carrera en la provincia. En segundo lugar, el profesorado de inglés con 227 alumnos, en Educación Inicial con 157 y en Psicología con 135 inscriptos.
El caso de esta última carrera, resulta llamativo porque a la hora de ejercer la profesión, son pocas las horas cátedra disponibles en el nivel secundario. Según la rectora, podría deberse a que, muchos de esos alumnos, eligen la carrera por la disciplina, no por la docencia en sí ya que, a parte del Montoya, la única alternativa es la Licenciatura en Psicología en la Cuenca del Plata y dista mucho el rango de precios en las cuotas de ambas instituciones.
En el caso de la UNaM, sin embargo, el profesorado más elegido es el de Historia con 160 inscriptos. También el de Educación Especial con 160 ingresantes, carrera que sólo brinda la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Una mirada nacional
Según un relevamiento de “Argentinos por la Educación”, del 2014 al 2021 incrementó un 4,1% la cantidad de docentes en el país, llegando a ser en total 1.423.408.
A su vez, de las 23 jurisdicciones, Misiones se encuentra en el puesto número 11 de las provincias que más han aumentado la cantidad de docentes en el período 2014 al 2021, siendo un 93,1% de ellos, docentes no universitarios, es decir primarios, secundarios y de otras modalidades.
Por otro lado, se estableció que en el país funcionan alrededor de 1.528 centros de formación docente, es decir, por cada millón de habitantes 34 profesorados, especialmente en las provincias de la zona norte, una cifra hasta 14 veces superior a otros países de América.