
ASUNCIÓN, Paraguay (Medios digitales). El panorama de los precios de los combustibles es desalentador para los consumidores con un nuevo aumento de hasta G. 600 (casi $9) el litro de naftas y del gasoil que comenzó a regir ayer.
Con los nuevos ajustes, que entraron en vigor este sábado, en los emblemas privados el gasoil común pasó a costar G. 6.930 ($102.81) el litro; la nafta intermedia (93-95), G. 7.400 ($109.78) por litro; la nafta súper, G. 8.400 ($124.62) el litro, y el diésel aditivado, G. 7.850 ($116.46) por cada litro.
Un equipo de Telefuturo recorrió algunas estaciones de servicio de Asunción y constató la nueva suba de precio.
“Algunos clientes no se dan cuenta pero después, al verificar el litraje, empiezan a protestar”, señaló a Última Hora el playero de una gasolinera de la capital paraguaya.
“Estamos analizando los planteamientos que le vamos a realizar al gobierno. Con la crisis instalada por la sequía y que van a haber por lo menos 300 mil viajes menos, una nueva suba del combustible sería catastrófico para el sector”, manifestó Ángel Zaracho, de la Federación de Camioneros del Paraguay, en entrevista con radio Ñanduti.
Impuesto y excusa
Este sábado, el analista económico, Stan Canova, señaló que el Estado debe mitigar el impacto de la suba del combustible y una de las opciones es eliminar el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), que puede facilitar la reducción del precio del producto en el país.
“Creo que es obligación del Estado tomar medidas para tratar de mitigar la variación. El combustible genera mucho ingreso para el Estado ¿por qué Paraguay tiene que estar creando un arancel al que trae combustible?”, señaló el analista en una entrevista con canal Trece.
Mencionó que Paraguay no produce petróleo y cualquier variación del precio internacional tiene directa incidencia en el precio de los combustibles y en la economía del país porque incrementan otros productos y servicios.
“Si se elimina el Impuesto Selectivo al Consumo, que es un arancel que se le cobra a los importadores de combustible para su comercialización, pueden bajar los precios. Cada subida del precio internacional afecta el precio final del combustible y por supuesto a otros servicios”, agregó Canova.
“No es un factor nuestro, un factor de Paraguay, es un factor totalmente exógeno, un factor que escapa de cualquier posibilidad de que nosotros podamos maniobrar, también es muy importante que la gente sepa que el Gobierno no puede fijar precios”, expresó en ese sentido el titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación, Oscar Orué.
“Escenario complicado”
Robert Bosch, directivo de Terminales y Logística Portuaria SA (TLP), importador y distribuidor de combustibles, subrayó ayer a Última Hora que la realidad no es nada alentadora en cuanto a precios, y resulta inevitable la suba.
Mencionó que el escenario se va complicando más, debido a que el precio internacional sigue subiendo y más luego de la tensión bélica entre Ucrania y Rusia que tiene el vilo a Europa.
Agregó que a esto se debe sumar que el dólar no para de ir hacia arriba y ya quedó por encima de los G. 7.000 ($103.85), además de los problemas de la navegación por el estiaje que obligan a transportar sólo media carga.
Contrabando en la frontera
El de ayer es el tercer incremento en los combustibles en siete meses y la medida ratifica que Paraguay se encamina a tener los hidrocarburos más caros de la región.
Además, la actual diferencia cambiaria con la Argentina, permite que todos los productos alimenticios, servicios turísticos y combustibles tengan un costo al menos del 50% más barato para los paraguayos, y también ocurre para los brasileños.
Por este motivo, los paraguayos cruzan a Misiones para aprovechar la diferencia entre el peso argentino y el guaraní.
A diario, se observan filas de autos que buscan cargar combustible en las estaciones argentinas, ya que el litro de nafta súper tiene un valor aproximado de 100 pesos, pero en Paraguay está $210 o en Brasil, por ejemplo, el litro está $240 y puede llegar hasta $250 según la zona.
Por ello, la situación del faltante se siente aún más en los distritos lindantes con la frontera.