viernes, mayo 27, 2022
Primera Edición
17 °c
Posadas
18 ° sáb
17 ° dom
14 ° lun
12 ° mar
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

COVID en Argentina: 16.279 nuevos casos, la cifra más alta desde julio

24 diciembre, 2021

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que, en las últimas 24 horas, se registraron 29 muertes y 16.279 nuevos contagios de coronavirus. La última vez que se había superado esa cifra fue el 27 de julio de 2021, con 16.757 casos.

Además, por sexto día consecutivo, la positividad pasó el 10% recomendado por la OMS y fue del 17,06%. Con estos datos, el país acumula un total de 5.445.236 casos positivos desde el comienzo de la pandemia, mientras que los fallecimientos fueron 117.008.

En las últimas 24 horas se realizaron 95.405 testeos. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 27.397.741 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 74.523 casos positivos activos en todo el país y 5.253.705 recuperados.

Del total de muertes reportadas hoy, 17 son hombres y 12 mujeres. Las provincias que más decesos reportaron fueron Buenos Aires y Chubut, ambas con 10.

De los 16.279 nuevos contagios, 4.818 son de la provincia de Buenos Aires, 3.422 de la Ciudad de Buenos Aires, 106 de Catamarca, 130 de Chaco, 40 de Chubut, 133 de Corrientes, 5.064 de Córdoba, 134 de Entre Ríos, 60 de Formosa, 58 de Jujuy, 63 de La Pampa, 44 de La Rioja, 155 de Mendoza, 63 de Misiones, 157 de Neuquén, 154 de Río Negro, 195 de Salta, 36 de San Juan, 143 de San Luis, 50 de Santa Cruz, 763 de Santa Fe, 54 de Santiago del Estero, 17 de Tierra del Fuego y 420 de Tucumán.

Frente a este panorama de suba sostenida de contagios, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, admitió hoy que podrían implementarse cambios en lo que respecta a los eventos masivos para frenar la transmisibilidad del virus y puso como ejemplo a la ciudad de Córdoba.

“Si hubiera que tomar alguna medida, no sería una medida de cierre de actividades ilimitadas, sino una disminución de la intensidad de las actividades como eventos masivos y de más riesgo”, aseguró Vizzotti al ser entrevistada en Radio con Vos. La funcionaria vaticinó además que esa medida podría extenderse por una semana o nueve días “para frenar la velocidad de transmisión”.

En la ciudad de Córdoba, como consecuencia del brote de casos causados por la variante Ómicron, el intendente Martín Llaryora anunció la suspensión de eventos masivos extraordinarios desde este viernes 24 de diciembre. Se trata de eventos extraordinarios donde se autorizan fiestas de hasta 10 mil personas “que son multiplicadores de casos”, admitieron desde el municipio, quien se negó a precisar la fecha de la vuelta a la normalidad. “Cuando las condiciones sanitarias lo permitan, la ciudad podrá retomar actividades masivas”, sostiene la disposición municipal.

Frente a esta tercera ola que comienza en Argentina, crece la preocupación de las personas de contagiarse durante las fiestas de Navidad, Año Nuevo y sobre todo en el comienzo de las vacaciones para muchos. Es por eso que al igual que subió la positividad, también crecieron las colas en los centros de testeos de todo el país, especialmente los de CABA y algunos municipios de provincia de Buenos Aires.

“¿Soy contacto estrecho?” se preguntan las personas en medio de la fuerte suba de casos con las variantes más contagiosas Delta y Ómicron y después de haberse reunido con alguna persona que dio positivo por coronavirus. En el trabajo, en el club, en las reuniones familiares, en el supermercado y en cualquier lugar donde haya una concentración de gente, especialmente en lugares cerrados.

 

¿Entonces, cuándo soy contacto estrecho?

Según define el Ministerio de Salud se considerará como contacto estrecho a:

• Toda persona que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas.

• Cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros con un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas, o durante las 48 horas previas al inicio de síntomas, durante al menos 15 minutos. (ej. convivientes, visitas, compañeros de trabajo).

Según aclara la cartera sanitaria nacional, adicionalmente debe considerarse contacto estrecho en barrios populares, pueblos originarios, instituciones cerradas o de internación prolongada a:

• Toda persona que comparta habitación, baño o cocina con casos confirmados de COVID-19.

• Toda persona que concurra a centros comunitarios (comedor, club, parroquia, paradores para personas en situación de calle, etc) y haya mantenido estrecha proximidad con un caso confirmado, mientras el caso presentaba síntomas (menos de 2 metros, durante 15 minutos).

 

Caso sospechoso

Todas las personas que tengan dos o más de los siguientes síntomas se lo considerará caso sospechoso: Fiebre (37.5°C o más), tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, dolor de cabeza, dolor muscular, diarrea/vómitos, rinitis/congestión nasal.

O toda persona que ha sufrido una pérdida repentina del gusto o del olfato, ó toda persona que haya recibido un esquema de vacunación completo contra COVID-19, y hayan pasado al menos 14 días desde la última dosis, o sea trabajador de salud, o resida o trabaje en instituciones cerradas o de internación prolongada o sea personal esencial o resida en barrios populares o pueblos originarios, o sea contacto estrecho de caso confirmado de COVID-19, dentro de los últimos 14 días.

 

¿Entonces, cuándo debo hisoparme si tengo dudas?

La pregunta recurrente es cuándo una persona debe concurrir a la consulta médica o al centro de diagnóstico para realizarse un hisopado ante síntomas compatibles con COVID-19.

Ante la consulta de Infobae, el médico infectólogo Lautaro De Vedia (MN 70640) opinó que “cuando los síntomas son muy claros hay que hisopar lo antes que se pueda, máxime si hay síntomas que indican mayor severidad”.

“Sin embargo, para hacer el diagnóstico no todos los pacientes necesitan hisoparse”, continuó la especialista del staff del Centro Médico Doctor Stamboulian y Sanatorio La Trinidad San Isidro, para quien “por ejemplo a los pacientes que son contacto estrecho de un positivo y presentan síntomas, se los diagnostica por nexo epidemiológico sin necesidad de hacer un test de PCR, salvo que se trata de un paciente con alguna comorbilidad o esté inmunocomprometido”.

Fuente: infobae.com

Tags: ArgentinaAumentoscontagioscoronavirusCOVIDMuertes
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Misionero aprehendido por vender falso remedio contra el COVID-19

Next Post

Misiones reportó 75 nuevos casos de COVID en las últimas 24 horas

LO MÁS LEÍDO

  • MARTÍN SERENO. El diputado pidió la palabra ayer en la sesión de la Cámara provincial.

    Exhumaron para autopsia el cuerpo del joven atropellado por Sereno

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Volvieron los tours de compras, pero comerciantes afirman que en Misiones los Ahora les hacen competencia

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Llevaban más de cien cubiertas de contrabando de Misiones a Buenos Aires

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué a los gatos les gustan tanto las cajas?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Universitarios misioneros, con problemas de lectura, escritura y comprensión de textos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El primer supermercado inteligente del país funciona las 24 horas, sin cajeros ni filas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mujer dijo que quien la denunció le quitó el bebé e inventó la historia

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Dos septuagenarios resultaron heridos tras despistar sobre la ruta 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En la búsqueda de su verdadera identidad, inspiró una ley importantísima en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores