Con motivo celebrarse hoy (29 de julio) el Día Mundial del Tigre, y aunque haga referencia al tigre asiático, la Fundación Vida Silvestre Argentina consideró que se trataba de una buena ocasión para hablar de nuestro tigre criollo, el yaguareté.
Fue así que realizó una investigación de opinión pública, a nivel nacional y en forma exclusiva para dicha Fundación donde se demuestra cuán importante es el yaguareté para las personas que viven en Misiones.
El 65% de los misioneros y las misioneras encuestados considera que el yaguareté es el animal más emblemático de la fauna argentina. Su conocimiento sobre los animales en Argentina se demuestra a la hora de analizar sus respuestas sobre ¿cuál es el felino más grande de nuestro país? El 69% respondió el yaguareté.
Luego, se les consultó si podían reconocer las manchas de esta especie y el 97% respondió correctamente. Las manchas, o rosetas, de cada individuo de yaguareté son únicas e irrepetibles, como las huellas dactilares de las personas, eso permite a los y las especialistas en conservación darle seguimiento a cada individuo a través de las imágenes que ofrecen las cámaras trampas colocadas en su hábitat natural.
Amenazas principales
Ante la consulta sobre cuáles son las principales amenazas para el felino, las personas en Misiones respondieron: 7 de cada 10, señaló la pérdida o la desaparición del hábitat natural del yaguareté; 7 de cada 10, mencionó el atropellamiento del yaguareté en caminos y rutas; y 6 de cada 10 se refirió a la caza del yaguareté.
Para el 96% de las personas encuestadas en la provincia el yaguareté es muy importante para el ecosistema, y así es. El tigre americano es una especie “indicadora” de la salud del ambiente, su conservación y la de su hábitat protegen indirectamente a otras especies de flora y fauna. Esta especie juega un papel importante en el mantenimiento de sistemas naturales.
Alrededor de 53 millones de personas en América se benefician de los servicios ambientales que se generan en los hábitats de este felino. Estos incluyen la provisión de agua en calidad y cantidad, la generación de oxígeno, la polinización de cultivos, la mitigación del cambio climático y la reducción de riesgos de desastres.
Además, para los misioneros el estado es quien tiene más responsabilidad para cuidar al yaguareté (Estados provinciales 86% Estado Nacional 77%) pero también las personas con el 75%. En Misiones las personas están muy predispuestas a realizar cambios individuales (61%) para involucrarse en el cuidado del ambiente.
Preocupación
“Los resultados de esta investigación son más que claros: la preocupación por el impacto que generamos en la naturaleza es cada vez mayor en la sociedad argentina. La evidencia que provoca la destrucción de la naturaleza y el impacto que tiene en nuestro bienestar, la economía y la salud nunca ha sido más fuerte”, señaló Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Agregó que “es esencial que como sociedad trabajemos en conjunto, reforzando nuestro compromiso individual y exigiendo que el mismo se vea reflejado en políticas empresariales y gubernamentales, para transformar nuestros hábitos por unos que detengan y reviertan la degradación de nuestro planeta. Esto impactará directa y positivamente sobre la calidad de vida de personas”.
Una especie en peligro muy crítico
El 100% de los y las misioneros/ as encuestados cree que el yaguareté está en peligro de extinción. Lamentablemente, desde la Fundación Vida Silvestre, afirman que se encuentran en lo cierto, porque la especie está en peligro crítico de extinción en la Argentina (SAREM), debido a diferentes amenazas: pérdida del hábitat, caza furtiva, la persecución para evitar ataques al ganado y los atropellamientos en rutas.
Para el 98% de las/los misioneras/os la extinción del yaguareté sería grave.
La distribución histórica del yaguareté en la Argentina se redujo significativamente, y esto impacta no sólo en otras especies de flora y fauna sino también sobre las personas que habitan la provincia y el país.
“En Misiones realizamos diferentes acciones con el objetivo de reducir las amenazas sobre el tigre criollo, como también promover un manejo sustentable del territorio, a través de alianzas con otras organizaciones, comunidades y gobiernos hemos logrado importantes avances en los últimos años“, señaló Jaramillo.
“Trabajamos arduamente para aumentar la población de la especie, combatiendo la caza, y colaborando con la resolución positiva de los casos de conflicto entre el yaguareté y las comunidades. Juntos hemos logrado prácticamente duplicar la cantidad de yaguaretés presentes en la selva misionera”, detalló el director general de Vida Silvestre Argentina