Es notorio el año electoral. Después de la frustración que significó el veto presidencial a las Áreas Aduaneras Especiales, la Casa Rosada propuso a Misiones la creación de una “Zona Franca Industrial” en el Parque Industrial de Posadas. Es sabido que las cámaras empresarias misioneras propician que cualquier beneficio que se aplique, como ser la eximición de impuestos nacionales que significaría traer una zona franca, sea para todo el territorio provincial y no solamente para una ciudad, en detrimento de otras.
Sin embargo, con el apoyo de las entidades mercantiles empresarias posadeñas, el Gobierno provincial avanza en la negociación con los equipos de los ministros Matías Kulfas (Desarrollo Productivo de la Nación) y del devaluado Martín Guzmán (Economía) para “empezar por algo. Hay que agarrar cualquier beneficio antes que se reabran las fronteras y después nos peleamos internamente en Misiones sobre los efectos que se puedan generar. Pero con el decreto en la mano para atraer inversiones industriales”, aseguró un dirigente de una cámara empresarial a este Diario.
En tren de promesas, la Nación aseguró a funcionarios misioneros que la idea es extender las zonas francas industriales a otras localidades con parques destinados a ese fin, que se encuentren en marcha (Puerto Rico, Eldorado, etc). Pero, volviendo a las experiencias ya vividas y el contexto fiscal nacional que tiene la Argentina, admiten que cada vez son menores las chances al respecto.
“Hay que destacar que la propuesta partió de ellos (por la Nación) y que tenemos puestas muchas esperanzas en esa reivindicación. Pero no podemos permitir que los misioneros tengan otra enorme frustración como la vivida con el veto del Presidente a las Áreas Aduaneras”, resumió un funcionario de primera línea del Gobierno provincial sobre la posición que tiene la “Rosadita” ante la cuestión.
En Misiones, como en las representaciones legislativas oficialistas y opositoras que tiene la tierra colorada en el Congreso nacional, saben que también hay que “pelear” con las otras provincias que esperan una medida de incentivo fiscal similar, en tiempos tan duros y difíciles como los actuales. Especialmente cuando podrían complicarse más por las cuarentenas que impactan en la debilitada economía argentina.
“Ya nos pasó de estar festejando el beneficio aduanero que salía por ley en el Presupuesto y que otros gobernadores con fuerte llegada al Instituto Patria (por Insfrán, Capitanich y Bordet) se quejaran y todo terminara mal para Misiones. Por eso hay que actuar con cautela, con los largos tiempos que se toman Economía y Desarrollo Productivo para dar un beneficio. Están llenos de informes, de datos duros de la economía y la recaudación que también ayudaría a la Nación, pero siempre les falta un papelito para dar el siguiente paso”, contó un especialista en el área fiscal que conoce los pormenores de la negociación.
Cuando se pregunta en los despachos oficiales qué pasa si no prospera la Zona Franca Industrial, advirtieron que “con un notable respaldo de la gente, el Gobierno provincial va a seguir impulsando la ley de zona franca para crear empleo, inversión, producción y desarrollo en la economía de toda la provincia. Es una ley que sirve para dar empleo a todos. Con la ley se pretende crear un programa universal provincial de trabajo, empleo, producción e inversiones que consolide esta etapa de crecimiento que ya inició. En Buenos Aires deben saber que el Gobierno no va a bajar los brazos en este reclamo”.
Un paso por Misiones que generó roces
El paso de Alberto Fernández el pasado martes por Misiones dejó una estela de lecturas políticas. Primero, por la sorpresiva decisión de viajar a Eldorado para los anuncios de la Dass sobre inversiones y producción. Segundo, porque la camporista Cristina Britez intentó copar el paso presidencial para opacar a la renovación.
Sobre esta última, no pasó inadvertida la decisión de Juan Pablo Biondi (encargado de la comunicación de Presidencia) de publicar una foto de Fernández y Britez en las redes sociales de Alberto y no con Herrera Ahuad.
“No hay mala relación, pero a la Casa Rosada no le gusta la decisión de ser misioneristas. La renovación puede mantener esa posición porque no tiene patrones nacionales y cuenta con el acompañamiento de la gente”, respondió un dirigente renovador que habitualmente participa de los armados electorales, sobre cómo se encuentra el vínculo político entre Misiones y el Frente de Todos.
En algunos despachos ven al embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, como el “culpable” de la organización y los efectos de una visita que el exvicepresidente de Néstor K habría elaborado para posicionarse políticamente dentro del kirchnerismo. Para apaciguar los ánimos con Misiones, al menos prometió hacer gestiones ante el gobierno de Jair Bolsonaro por la seria afectación que están provocando las represas sobre los ríos Iguazú, Paraná y Uruguay.
En tren de promesas, Kulfas firmó el convenio con Herrera Ahuad para la implementación del Ahora Misiones + 15%, que podría comenzar en julio y que servirá para fomentar el consumo con un 35% de descuento o devolución de montos de comparas y hasta 12 cuotas sin interés en rubros como electrodomésticos, electrónica, repuestos, cubiertas para autos y motos, compra de motocicletas, vestimenta e indumentaria, calzados, etc.
Con firma de convenio y todo, en el Gobierno provincial esperan que llegue la fecha y AFIP como Economía tengan los instrumentos legales firmados para cualquier anuncio de inicio del Ahora Misiones + 15%.
Las restricciones del DNU y Misiones
Desde el primer momento que el presidente Fernández anticipó que se endurecerían las restricciones por el fuerte incremento no sólo de casos sino de fallecidos por COVID-19 en el último mes, en Misiones siempre consideraron no masificar las prohibiciones siempre que el DNU dejara abierta la potestad de tomar decisiones en la provincia. Y así fue.
Aún en los departamentos considerados de alto riesgo epidemiológico (que subieron a siete ayer incorporando a Guaraní, Libertador San Martín e Iguazú a Apóstoles, Cainguás, Eldorado y Montecarlo), la apuesta misionera fue que los municipios aplicaran medidas con criterios propios y no ajustados al DNU de Fernández.
La estrategia de focalización marcó nuevas diferencias entre Misiones y la Casa Rosada, como respuesta a la afirmación del Presidente sobre la inconveniencia de tener 24 estrategias sanitarias. Un dato, incluso, no pasó desapercibido: el intendente Jorge Lovato de Montecarlo decidió no profundizar las restricciones y mostró públicamente su disconformidad con las estadísticas nacionales de Salud que ubicaron a la ciudad en alto riesgo epidemiológico.
Mientras Misiones decidió mantener abierto el turismo, con el fin de semana largo que finalmente fue puente, Nación le cerró el principal atractivo: el Parque Nacional Iguazú. Y, para desincentivar los viajes, limitó los mismos a esenciales, provocando una “catarata” de caída de reservas en la tierra colorada.
Pero hay más: el siguiente round que parece querer jugar la Rosada con Misiones pasaría por la suspensión de las elecciones del 6 de junio, es decir, dentro de dos semanas. Aunque no hubo contacto formal entre Gobiernos, la dirigencia opositora del FdT viene planteando el tema públicamente.
Desde la “Rosadita” responden que no se postergarán ni se suspenderán inicialmente y mientras la situación epidemiológica se mantenga como hasta ahora. Un detalle es clave sobre el tema: Fernández fijo el fin de semana del 5 y 6 de junio dentro de los días de cuarentena estricta. Esa misma que la renovación aplicó a lo “misionerista”.
“Allá la gente está sin poder trabajar ni recrearse, escuelas y restaurantes cerrados, hospitales llenos. Acá la gente trabaja y estudia con tranquilidad. Esto es producto de una preocupación constante del Gobierno por cuidar la salud y la economía”, contestan en Misiones cuando se quiere preguntar por el contraste que quedó al descubierto esta semana, con el DNU de Fernández y la “adhesión” que adoptó la Provincia.