![](https://www.primeraedicion.com.ar/wp-content/uploads/2021/01/madariaga-15-01-21.jpg)
Durante este jueves la provincia confirmó el fallecimiento de tres pacientes con COVID-19 registrados en menos de 24 horas.
El primero fue previamente publicado por PRIMERA EDICIÓN y se trató de la muerte de un reconocido comerciante de Leandro N. Alem que se encontraba en internación en el SAMIC de Oberá.
El segundo caso fatal fue confirmado por el Comité de Crisis de San Ignacio, quienes comunicaron que una adulta mayor internada en el Hospital Madariaga se convirtió en el segundo fallecimiento de un vecino de esta ciudad, a sólo dos días de registrarse el primer muerto.
En tanto que la tercera víctima del virus se reportó en Posadas y se trató de una paciente que llevaba varios días internada en el Madariaga sin presentar mejorías. Los tres decesos presentaban comorbilidades, agregaron desde Salud Pública de Misiones.
Tras conocerse estos casos, la provincia llegó ayer a los 46 fallecidos por SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia.
Cabe señalar que de la totalidad de las muertes registradas en Misiones, fueron 20 los pacientes fallecidos en lo que va de enero. Por tanto, a sólo dos semanas de iniciarse el 2021, este mes lleva acumulado más del 43% de las muertes por el virus.
Los casos confirmados
Por otra parte, los contagios siguen a la orden del día y durante el jueves se confirmaron 138 nuevos positivos en Misiones, lo cual da un total de 2.816 casos. De estos, fueron 1.438 los pacientes confirmados en lo que va de enero, es decir, el 51% de la totalidad de los casos reportados en la provincia.
Por segundo día consecutivo, Posadas superó los 100 contagios diarios y reportó 103 nuevos confirmados de COVID-19. La ciudad capitalina lleva 700 casos sólo durante enero y tiene 589 pacientes con el virus activo.
Más allá de los contagios en Posadas, se reportaron casos positivos en Oberá (9); Azara (6); Eldorado (5); Leandro N. Alem (4); Gobernador Roca (4); Montecarlo (4); Caraguatay (1); Apóstoles (1) y San Pedro (1). De tal forma, los casos activos del virus en la provincia son 1.144, de los cuales son 47 los internados. Asimismo, en toda la provincia, son 11.465 las personas que deben cumplir el aislamiento domiciliario obligatorio por 10 días al ser contacto estrecho de otro positivo.
La producción de Ivermectina en Misiones
Con el avance de los contagios en Misiones, la cartera sanitaria provincial anunció la semana pasada que incluirá dentro de los tratamientos para pacientes con COVID-19 la utilización de Ivermectina, un reconocido antiparasitario, como inhibidor del virus SARS-CoV-2. Es así que comenzó el suministro del medicamento en una dosis diaria durante cinco días de 0,6 miligramos por kilo de peso. Para ello, Salud Pública proveerá a todos los hospitales de la provincia el fármaco producido en el Laboratorio de Especialidades Medicinales de Misiones (LEMIS).
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la directora técnica del LEMIS, Mercedes Stein, explicó que “hace muchos años que elaboramos la Ivermectina y lo estamos haciendo”. Por tanto, aclaró que ante este nuevo requerimiento sanitario “podemos cubrir la demanda”.
En cuanto a su producción, señaló que “ya teníamos el producto en nuestro listado. Cuando en marzo supimos de la potencialidad de uso para el COVID, hicimos las previsiones de insumos para el caso de que fuera utilizada”.
En materia de insumos, Stein aseguró que “ya teníamos en stock, ahora compramos más y estamos tramitando nuevas compras para poder abastecer al sistema sanitario público”.
Respecto a su uso, indicó que la “Ivermectina se incorporó al listado de productos LEMIS especialmente por las necesidades de tratamiento de Escabiosis, además de las otras indicaciones terapéuticas”.
Como una de las responsables del LEMIS remarcó que “el laboratorio siempre ajusta su producción a las necesidades sanitarias. Así fue con el Oseltamivir y la gripe A (preparamos los jarabes cuando en el mercado no había), el paracetamol y el repelente para la epidemia de dengue, el alcohol glicerinado 70 y ahora con la Ivermectina, además de las más de otras 60 especialidades medicinales”.