sábado, junio 25, 2022
Primera Edición
14 °c
Posadas
15 ° dom
18 ° lun
14 ° mar
12 ° mié
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Creció la demanda de productos elaborados con frutos del monte

10 octubre, 2020

Emprendedores misioneros compran frutas nativas de colonos y vecinos para cumplir con la creciente demanda de productos elaborados a base de estos alimentos, fortaleciendo así el mercado regional.

Ejemplo de ello se da en la Cooperativa Nueva Esperanza, ubicada en Paraje Gentil en el municipio de San Pedro, que fabrica vinagre de pitanga, cerella, jaboticaba, ubajay, guaporiti, guabiroba y caraguata.

Se trata de un grupo de diez mujeres que comercializa sus productos en distintas localidades de Misiones como Posadas, Puerto Iguazú, Leandro N. Alem y Oberá, aunque también realizan envíos a otras provincias como Buenos Aires, Córdoba y Rosario.

“Siempre salimos a recolectar de nuestras chacras o de algún vecino que por ahí tiene las frutas pero no las consume. Sin embargo, hace poco decidimos comprarlas porque tenemos mucha demanda y necesitamos de las frutas para elaborar nuestros vinagres, por eso le pedimos a la gente que nos ayude con la recolección, de esta forma también se colabora con la limpieza de las plantas. Además se genera conciencia de la importancia de estos alimentos”, expresó Jenifer Lorena Mielnichuk, integrante de la entidad.

Contó que la demanda por estos productos a base de frutos nativos va en aumento debido a sus propiedades. Precisó que están recibiendo pedidos de dietéticas, locales comerciales, además de que son muy requeridos en distintas cocinas del país donde hay cocineros que los compran para la elaboración sus platillos.

“Se utiliza un kilo de fruta por cada 9 litros de agua. Esto varía dependiendo del fruto ya que hay algunos que se usan completos mientras que de otros solo la pulpa o el jugo”, detalló.

Asimismo, Mielnichuk apreció que “cuando hace calor la fermentación del vinagre tarda entre 40 y 45 días, aunque en invierno, debido a las bajas temperaturas, se llegó a sacar en 55 días”.

A todo esto, la emprendedora destacó que la fabricación de vinagres “deja buenas ganancias para las productoras”. “Los precios son unitarios por menos de diez cantidades y al por mayor por más de diez. Para nosotras es un ingreso económico más a nuestros hogares porque dentro de la cooperativa se pagan las horas de trabajo, se compran la frutas a las mismas socias, y todo eso genera mano de obra y un ingreso familiar importante”, remarcó.

Por otra parte, la Asociación Civil Mujeres Soñadoras elabora mermeladas abasteciéndose del monte nativo con el objetivo de protegerlo y, a su vez, dar un valor agregado de manera armoniosa con el ambiente.

En este sentido, y a pesar de los daños que está generando la pandemia en la economía, la demanda de estos productos superó la oferta, originando, por primera vez, el surgimiento de un mercado regional para este tipo de materia prima.

Ambos centros productivos cuentan con el asesoramiento del equipo en Misiones del Proyecto “Uso Sustentable de la Biodiversidad” (USUBI) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para garantizar la calidad del producto en los estándares establecidos por las disposiciones bromatológicas y las exigencias del competitivo mundo gastronómico.

Por eso, asisten y facilitan insumos y herramientas para que las familias rurales desarrollen un sistema de producción sustentable y rentable para las economías regionales, que se constituya en una estrategia de conservación y uso sustentable del monte nativo.

 

Proyecto USUBI

El Proyecto “Uso Sustentable de la Biodiversidad” (USUBI) cuenta con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Es implementado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, Dirección de Biodiversidad, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), articulándose localmente con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones.

Asiste y facilita insumos y herramientas para que las familias rurales desarrollen un sistema de producción sustentable.

Tags: Eco y AgroFrutasfrutos del monte
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Acusan a jugador argentino de viajar a Uruguay con un test de COVID “falso”

Next Post

La floricultura, una actividad que está en crecimiento en Misiones

LO MÁS LEÍDO

  • Imagen ilustrativa

    En Misiones es ley el consumo eléctrico inteligente

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Reclamo de Municipales: se firmó el acuerdo que beneficiará a 500 trabajadores posadeños

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La camioneta buscada no es la que chocó y mató a Claudio Schlender

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • En Misiones, el 40% de los alumnos pobres no sabe lo mínimo de lengua y matemática

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Matan a puñaladas a un joven en Posadas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Creó una colección de carteras, bolsos y accesorios a partir de retazos de telas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “Mauro merece que se haga justicia, que se rompa ese pacto de silencio e impunidad”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El presidente del CGE afirmó estar “muy preocupado” por las resultados de las pruebas APRENDER

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Control de los planes sociales: se viene la pelea por la caja

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Femicidio de Claudia Benítez: cotejarán ADN de Ramos con rastros en la escena

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores