jueves, noviembre 30, 2023
Primera Edición
27 °c
Posadas
27 ° jue
28 ° vie
26 ° sáb
22 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

“La sumatoria del poder nunca es buena”

26 mayo, 2020
SOLUCIONES. La ADC reclamó que las soluciones a la crisis salgan de un debate amplio en el Congreso.

Ante la emergencia y la urgencia en la toma de decisiones, el Gobierno nacional dictó por Decreto de Necesidad y Urgencia el aislamiento social, preventivo y obligatorio que limita acciones y derechos de las personas en pos de la preservación de la salud ante la pandemia por COVID-19.

La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) emitió una declaración en la que solicitan el pleno ejercicio de los tres Poderes del Estado (Ejecutivo, Congreso y Justicia) para la toma de decisiones que den soluciones a los ciudadanos ante la crisis que se vive.

“La pandemia de COVID-19 generó una situación sin precedentes, con graves riesgos para la salud de la población al tiempo que colocó a los gobiernos ante la necesidad de tomar medidas urgentes. La sociedad argentina en su conjunto pudo advertir rápidamente el rol esencial del Estado en la gestión y contención de una emergencia inédita. La crisis sanitaria, que produjo consecuencias de diversa índole y magnitud en el mundo, agudizó en nuestro país los efectos de una ya instalada crisis social y económica”, indicó la ADC.

 

En circunstancias críticas como las actuales resulta pertinente recordar que es el Estado, en la plenitud y fortaleza de su estructura institucional, el garante último del bien público. La relación de equilibrio y control entre los tres poderes que lo conforman es vital para el mantenimiento del Estado de Derecho y el ejercicio de la ciudadanía”, advirtió la entidad a mediados de este mes.

 

“El Estado son tres Poderes”

En diálogo con el programa “Primera Plana” de FM de las Misiones 89.3, la directora Ejecutiva de la Asociación, Valeria Milanes, se refirió al tema.

Dijo que “es una cuestión tan básica que se pierde de vista. Hacemos seguimiento de diversas políticas públicas en general, y en particular en este momento tan difícil y tan nuevo. Advertimos que hay una mayor concepción del rol fundamental que juega el Estado como garante del bien público y última instancia de resguardo de la ciudadanía. Pero lo que quisimos remarcar, porque parecía que se estaba perdiendo en la urgencia, es comprender que el Estado son tres Poderes y no es una división caprichosa sino que tiene una razón de ser: un contralor entre Poderes, de dar voz a diferentes pensamientos e ideologías y posiciones”.

Aseguró Milanes que “la suma del Poder nunca es buena y Argentina tiene una característica de hace años: tiene una institucionalidad débil. La vuelta a la democracia ha sido muy bienvenida y ha sido determinante para la mejora de la ciudadanía, pero el juego institucional todavía necesita fortalecerse. Es fundamental que los tres Poderes estén en su pleno funcionamiento como lo han comenzado a hacer”.

La directora Ejecutiva de la ADC indicó que “la crisis no terminó y habrá un montón de cuestiones por resolver en una Argentina que ya tenía una crisis económica previa a la pandemia, hay cuestiones críticas de relaciones contractuales, vinculares y de todo tipo que van a necesitar resoluciones del Congreso, con un debate amplio y, además, que esté el contralor judicial. Por eso nuestro llamado de atención que lo vemos en la escuela pero que toma mayor relevancia en tiempos de crisis como esta”.

 

“Los DNU no son una carta firmada en blanco”

Para Milanes, “hay decisiones que deben tomarse rápido y las estructuras no están preparadas. Seguirán apareciendo soluciones como hasta ahora pero, que se tomen las decisiones con un Decreto de Necesidad y Urgencia, no quiere decir que se habilite una carta en blanco y que no haya que rendir cuentas, explicar sus razones, que se puedan revisar como lo hizo el Senado con unos 20. Sabemos y es parte de la debilidad institucional, que Argentina tiene una fuerte inclinación por los DNU, es una desviación, una deformación de la potestad constitucional, es como un mal”.

“Perdimos derechos en la crisis”

Valeria Milanes, directora de la ADC admitió que “hay restricciones a derechos y esperamos que se restituyan en la medida de lo posible en la crisis y que las limitaciones tengan una justificación”.

“Esta situación de crisis ha generado diversas restricciones. Pensá que es una restricción que puede parecer obvia en este marco, el no poder circular libremente por el territorio o el mismo cierre de la frontera para entrar y salir del país. Esos son algunos ejemplos de tantos. No son cuestiones menores entonces esperamos que, si es necesario mantener estas medidas, haya un debate en el Congreso donde haya más voces que puedan decidirlo”, agregó.

Desde la entidad propusieron que de igual modo se consigan respuestas a problemáticas económicas vinculado con la emergencia sanitaria.

“Idealmente las soluciones deben salir de un debate parlamentario, porque la decisión de un solo Poder termina siendo no tan afortunada en su legitimidad, para el tipo de soluciones que se requieren para momentos tan dificultosos”, dijo.

 

Control de constitucionalidad

Valeria Milanes fue consultada si la Justicia debería expedirse sobre las limitaciones de derechos de los ciudadanos en el aislamiento obligatorio.

“La Justicia es la que recepta las cuestiones que las normas no resuelven, la que da lugar a un planteo general o particular de un individuo que está a favor o en contra o considera que un derecho está o no cercenado. La Justicia lo que tiene que hacer es habilitar las instancias para que estas discusiones se den en su seno”, respondió.

“En estas cuestiones tiene que estar la posibilidad de un individuo de confrontar la decisión del Estado. (…) Deben existir las instancias para que las discusiones se den y no naturalizar formas, afectaciones a derecho o modos de tomar decisiones. Que no las normalicemos y no pasen a formar parte de esta realidad a la que nos estamos enfrentando porque, seguramente, lo que nos espera es distinto”, indicó.

A modo personal, Valeria Milanes dijo que le “preocupa el hecho de naturalizar, de no confrontar en el sano sentido de la expresión, de no cuestionar, de poder pensar y hacernos interrogantes respecto a si la situación está bien o no”.

Agregó que “lo peor que nos puede pasar es naturalizar situaciones de excepción que se dan en una crisis, donde Argentina tiene una historia larguísima como, por ejemplo, impuestos que eran de emergencia y siguieron. Hay una historia muy larga y fuerte de normalizar situaciones de excepción. Es lo peor que nos puede pasar que lo hagan funcionarios del Estado, del Poder Ejecutivo que normalicen las formas de funcionar que son muy particulares, que los legisladores se relajen, el Poder Judicial se relaje, es lo peor que nos puede pasar”.

Tags: DerechosDNUFM 89.3PandemiaValeria Milanes
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Este jueves Alberto Fernández visitará Misiones

Next Post

Médicos de Misiones se reúnen con Benmaor en busca de soluciones

DONDE VOTO? PADRON DIGITAL DE MISIONES

Videos

Primera Edición

Primera Edición
Reclaman inmediata reapertura de la discusión salarial y el cumplimiento de los compromisos asumidos por parte del Gobierno de la provincia.
Esta tarde salieron los caminantes desde Fátima y otros puntos de la provincia. Hoy por la madrugada los ciclistas y la procesión náutica que este año fue permitida solo a experimentados por la crecida del río.
A tres años de la muerte de Diego Maradona, PRIMERA EDICIÓN visitó uno de los lugares que lleva su impronta e historia en la ciudad de Posadas, Misiones. La barbería “Por Una Cabeza” ubicada en Av. Mitre casi San Luis, tiene en su interior incontables imágenes, camisetas encuadradas, pinturas, botines, entradas, libros y otra gran cantidad de objetos referidos al 10.
Laureano Rodríguez y Silvia Resoalbe junto a los periodistas de Primera Edición desarrollan los principales temas de la jornada
De 18 a 20 HS

#PRIMERAPLANA  5️⃣.0️⃣
#RadioFM893
Leonardo Pintos tiene 24 años y vive en el barrio Ñu Porá de Garupá, es deportista y juega al hockey para  su equipo “Roma” de la Liga Posadeña de Hockey. Hace dos semanas sufrió una grave lesión en su rodilla disputando uno de los encuentros donde tuvo que ser trasladado de inmediato al hospital más cercano. 
Dicha operación tiene un costo actual de $1.200.000 pero irá incrementándose a medida que pase el tiempo. El costo es tal debido a que la intervención la debe realizar en una clínica privada. Esto es así ya que al consultar por turnos en el Hospital local del Parque de la Salud, en Posadas, le informaron que recién podrían operarlo dentro de practicamente 1 año y medio.
En la siesta de este viernes, en el Paseo Bosetti de Posadas, finalmente se entregarán los premios de la Estudiantina 2023.

En Cuerpo de baile de la categoría A el colegio que se quedó con el primer puesto fue el Instituto Superior Santa María. Lo siguieron 2° San Basilio, 3° Madre de la Misericordia, 4° puesto Roque González.

En banda de Música Categoría A, el primer puesto fue para los jóvenes de la Industrial (EPET) Nº1. Lo siguieron 2° Janssen, 3° San Basilio, 4° Humanista, 5° Nacional, 6° Normal Mixta, 7° Santa María, 8° Madre de la Misericordía, 9° Roque González, 10° San Alberto.

Además en Carroza Ingeniosa, el colegio ganador fue: Arnoldo Janssen con 526 puntos; segundo San Basilio con 509 puntos y tercero Epet 1 con 508 puntos. 

En tanto, en Carroza Artística: el ganador fue el Bachillerato Humanista con 480 puntos, seguido por el Santa María con 474 y Nacional 452 puntos.
En una recorrida de PRIMERA EDICIÓN por el microcentro de la ciudad de Posadas y dialogando con distintos locales comerciales de la ciudad te mostramos precios, modelos y nuevos productos que llegaron hace días a la capital misionera. La tendencia de colores para este año según los comerciantes, será el dorado nuevamente pero con colores fuertes.
La referente conmemoró 59 años de trayectoria  en la formación y dirección de coros, en el cual enseñó a mas de cinco mil alumnos de la provincia.
En la presentación de la última fecha del Campeonato Misionero de rally, presidente de la Federación Misionera de Automovilismo Deportivo (FeMAD), Oscar Mieres, se refirió a la Fórmula Renault Misionera y la concreción de una gran novedad, ya que a los ganadores del Campeonato 2024 de la categoría otorgará plazas al TC Mouras y TC Pista Mouras. 

Cabe destacar que la categoría se sumará al campeonato Misionero de Pista en la temporada 2024.
El presidente de la Asociación Misionera de Pilotos y Navegantes de Rally, Máximo Brunner, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y habló de las expectativas de cara a la última fecha del Campeonato Misionero de rally, que se disputará este fin de semana por los caminos de Aristóbulo del Valle y Salto Encantado, y coronará a los nuevos campeones de la temporada.
Este miércoles se llevó adelante el escrutinio definitivo de las actas de votación y las urnas utilizadas el pasado domingo 19 de noviembre, fecha en que se llevó adelante la segunda vuelta presidencial (balotaje) entre Sergio Massa y el que resultó ganador, Javier Milei.
Ante la constante aparición de animales silvestres en zonas urbanas y periféricas de Misiones, desde el Parque Ecológico El Puma explicaron en detalle cuál es el proceso que atraviesan las especies rescatadas y cómo debe proceder el ciudadano. El desconocimiento genera miedo y daños en el trato con estos animales.
Ver más... Suscribirse

LO MÁS LEÍDO

  • El plan de Milei: reforma laboral, anulación de paritarias, seguro de desempleo y multas a los gremios

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Vuelta a clases 2024: docentes deberán presentarse el 22 de febrero

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Sacerdote de Campo Viera cruzó los dichos del padre “Paco” Olveira

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trágico choque frontal en Piñalito Norte con personas fallecidas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Agustín Esteche: “Este es un gran paso en mi carrera y espero aprovecharlo”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Herrera Ahuad anunció la fecha de pago de haberes de la administración pública

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estiman que llevará seis meses poder recuperar el acceso a Garganta del Diablo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El IMES lanzó la Tecnicatura Superior de Intérprete en Lengua de Señas Argentinas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Productores autoconvocados realizarán un tractorazo por la falta de mantenimiento de caminos y rutas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este jueves suben los peajes: cómo quedan las tarifas en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores