jueves, marzo 23, 2023
Primera Edición
28 °c
Posadas
28 ° vie
28 ° sáb
26 ° dom
25 ° lun
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

¿Cómo es que la biodiversidad nos protege de las futuras pandemias?

11 abril, 2020

Es común escuchar la frase metafórica “Matar al mensajero” para referirnos al acto de culpar al que trae las malas noticias. En tiempos de coronavirus estamos haciendo eso al señalar con el dedo al murciélago, al pangolín, incluso a la cultura oriental en su conjunto en búsqueda del culpable. Tal vez, hacemos esto, desconociendo o queriendo desconocer el verdadero motivo que subyace en la propia especie humana.

Para entender como la acción humana tiene y tuvo un efecto sobre la aparición de enfermedades como el coronavirus, es importante entender que estamos frente a un tipo de enfermedades llamadas EIE o Enfermedad Infecciosa Emergente la cual es provocada por un agente infeccioso recientemente identificado y anteriormente desconocido, capaz de causar problemas de salud pública a nivel local, regional o mundial, siendo estos agentes infecciosos microorganismos patógenos como las bacterias, virus, parásitos u hongos.

Cuando un agente infeccioso, como un virus, que se encuentra naturalmente alojado en un animal se trasmite al humano llamamos a este fenómeno zoonosis. Actualmente dos tercios de las enfermedades infecciosas emergentes humanas son transmitidas por animales, provocando desequilibrios significativos para las economías mundiales y la salud pública.

La frecuencia de brotes viene en aumento. Entre 1980 y 2013 hubo 12.012 brotes registrados (H1N1, SARS, MERS, Ébola entre otras). Esto llevo a que se desarrollen estrategias mundiales de trabajo como el programa “One Health” para estudiar los factores antropogénicos que podrían estar relacionados con este aumento. Conclusiones contundentes demuestran que el cambio climático, las altas tasas demográficas y la pérdida de biodiversidad son claves para un escenario en donde nuevos patógenos infecten al humano, pasando o no por un hospedador intermedio.

El equilibrio en la naturaleza es tan delicado que es difícil predecir el efecto que un fenómeno antropogénico tendrá sobre un vector de zoonosis. Por ejemplo, el calentamiento global y la variación climática modifica los patrones de lluvia, esto afecta indirectamente a la enfermedad del dengue. Por un lado, el aumento de las precipitaciones eleva el número de criaderos en recipientes artificiales y naturales donde se desarrolla del mosquito, por otro, las sequías disminuyen a los depredadores de estos vectores, aumentando la abundancia de ellos.

El riesgo de que un agente infeccioso presente en un animal “salte al humano” siempre estuvo, la diferencia es que ahora hemos desarrollado densos grupos poblacionales, en cuales convivimos e invadimos el nicho de especies como murciélagos, roedores, aves, animales domésticos y otros seres vivos creando una intensa y recurrente interacción. Aumentando así la probabilidad de que surjan enfermedades, dice la Lic. Pamela A. Kuhlmann genetista responsable del proyecto Biobanco del IMiBio, proyecto que tiene como objetivo la preservación de la biodiversidad. El aumento poblacional y aglomeración en grandes ciudades es entonces otra de las causas de la aparición de este tipo de enfermedades. Si vemos el caso del COVID-19, no es de extrañar que en Wuhan surja la transmisión inicial del virus, esta ciudad de China tiene una densidad poblacional de 1400,4 hab/km² más de 30 veces la de toda la Provincia de Misiones, se suma a esto la necesidad de alimentos proteicos lo que lleva a las personas a consumir animales exóticos que obtienen de los conocidos y cuestionados mercados húmedos.

Según la Organización Mundial de la Salud los mercados tradicionales o mercados húmedos, que se encuentran en gran parte de África y Asia, suministran alimentos a las poblaciones urbanas de rápido crecimiento incluyendo en ellas a cientos de personas de escasos recursos y convirtiéndolos a estos mercados en sitios con alta tasa de probabilidad de que ocurran eventos de transferencia de virus.

El último informe de la ONU sobre la biodiversidad de 2019, advierte sobre la pérdida masiva de especies debido al impacto del humano en el ambiente, estableciendo pautas para desencadenar medidas urgentes para proteger los bosques y océanos del mundo y llevar a un cambio radical en la agricultura, la producción y el consumo de alimentos, impactando directamente en la disminución de generación de enfermedades Infecciosas emergentes.

Tenemos claro que la pérdida de biodiversidad es una de las causas que facilita la aparición de nuevas enfermedades. Pero, ¿cómo es que la conservación de la biodiversidad nos protege de las futuras pandemias?. Hace algunos años se estudió que la conservación de los ecosistemas y las especies, así como la generación de espacios protegidos y corredores biológicos amortigua la transmisión de enfermedades hacia los humanos por uno o más mecanismos. Este efecto dice Kuhlmann, llamado efecto de dilución, establece que la existencia de una gran diversidad de organismos, que actúan como huéspedes de patógenos, controla la transmisión de las enfermedades hacia nuestra especie. Asimismo, hay gran evidencia de que ciertas especies son mejores huéspedes para los patógenos, siendo el humano un huésped inadecuado, lo que hace menos probable la transferencia.

Misiones, gracias a sus políticas de conservación de la biodiversidad, agricultura sostenible y uso de la biodiversidad, tiene una gran oportunidad de posicionarse positivamente en la lucha y prevención contra futuros brotes de enfermedades infecciosas emergentes, pero sin duda se debe seguir trabajando.

Se deben establecer políticas regionales para restaurar hábitats naturales degradados y así restablecer la composición natural y la dinámica de las comunidades silvestres. Un ecosistema en armonía tiene la capacidad de suplir muchos de los efectos generados por el cambio climático como la absorción del carbono presente en la atmósfera y el desequilibrio en los ciclos del agua.

Es evidente la necesidad de trabajar en el desarrollo de sistemas de alerta temprana de virus en la comunidad de animales silvestre, sobre todo en sitios donde las condiciones sugieren que podría existir probabilidad de zoonosis. Esto es de suma importancia para conocer la enfermedad con anticipación.

“Reducir la actividad antropogénica, es sin duda el mejor compromiso que podríamos asumir, ya que esto permitiría conservar áreas ricas en diversidad de vida silvestre y eso puede tener un valor agregado para reducir la probabilidad de que surjan nuevas enfermedades”, establece Kuhlmann. Pero además debemos repensar los sistemas de desarrollo y producción que mueven al mundo y que tanto daño le hacen al ambiente.

“Analizar las enfermedades de forma individual y no dentro de un marco epidemiológico o socioeconómico no sería un enfoque efectivo para la formulación de políticas a gran escala”. Esta gran pandemia que nos afecta debería ser una oportunidad para generar conciencia, como sociedad, de los impactos que tenemos en los ecosistemas. La ciencia viene demostrando gran evidencia de esta relación hace décadas gracias al modelado y predicción de pandemias de enfermedades Infecciosa emergentes. Es por este motivo que las Naciones Unidas habría llamado este año 2020 como el “súper año” decisivo para la naturaleza, en donde se suponía que los países definirían la agenda de acción para la próxima década. Pero el COVID-19 llegó antes y con otros planes, dando lecciones de cómo la pérdida de biodiversidad puede provocar crisis mundiales, concluye Kuhlmann.

Lo que hasta el momento parecía ajeno a nuestra realidad y lejano en el tiempo hoy lo tenemos frente a nosotros. El aislamiento social y preventivo refleja como las decisiones que tomamos tienen un efecto directo sobre la salud de nuestra familia, amigos, vecinos. Evidenciamos como los cambios en nuestras rutinas diarias pueden afectar la economía familiar, regional y mundial.

Afrontar el coronavirus en conjunto nos demuestra lo que puede lograr una sociedad unida por una causa, y es posible que nos haga más permeables a repensar el sentido de bienestar individual y como sociedad, que llevamos diariamente.

El virus sin duda nos quitó mucho, pero también nos dio una buena oportunidad de cambio, no la desaprovechemos. Como dijo el escritor y periodista Ernest Hemingway “El mundo es un buen lugar por el que vale la pena luchar”.

Dr. Emanuel Grassi
Director General Ejecutivo
Instituto Misionero de Biodiversidad

Tags: biodiversidadConservaciónIMiBioPandemiaSelva
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Quiso evitar un control, mató a un prefecto y fue abatido tras tirotearse con policías

Next Post

Las plataformas digitales son una alternativa viable para las PyME

LO MÁS LEÍDO

  • TODAS LAS FALTAS. Autos fuera del carril, camión sobre la bicisenda son comunes en las avenidas de mano única.

    Manos únicas sin señalización: carril más rápido a la izquierda, más lento a la derecha

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Gobierno “aumenta” tres puntos el IVA para artículos de primera necesidad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Con sorpresas, trascendió la lista de candidatos de la renovación

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se dice que…

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Usuarios de colectivos indignados porque desde el sábado no se puede cargar la SUBE

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Colegio de Abogados demandó al STJ por la acordada que afecta la división de poderes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se filtró cómo el obereño “presentó” a uno de los menores a Corazza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Capturan a sospechoso de raptar y violar a una joven

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Múltiples cortes de luz en Misiones este fin de semana largo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Buscan en la región a parte de una banda que mató a un camionero en Chaco

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores