Para muchos, una experiencia sin igual ya que la belleza del “Park Way” misionero en la ruta provincial 2 o “la costera”, acrecienta en cada curva, cada verde, con sus cielos pintados “a pincel” desde el amanecer hasta el ocaso.
Son 16 municipios, casi 300 kilómetros de longitud, los que integran el Park Way, cuyo principal objetivo es valorizar los recursos naturales, culturales, turísticos y paisajísticos ubicados en su área de influencia.
Paralela al río Uruguay, la carretera no fue diseñada para alta velocidad, curvas y contracurvas hacen de ella un camino verdaderamente sinuoso, pero bien señalizado, que conduce desde Azara hasta la Reserva de Biosfera Yabotí.
Los verdes de la selva, de la yerba mate, de la forestación, el marrón del tabaco; el legado jesuita en Concepción de la Sierra y Santa María La Mayor, la bondad de la comunidad guaraní “Ojo de Agua”, los balnearios de Itacaruaré y San Javier, donde la historia de Cerro Monje es fuerte y más aún en Semana Santa.
En Panambí, el camping Puerto Sánchez hace un tributo a la mitología guaraní, y el Cerro Mbororé, escenario de la primera batalla naval en la zona de la actual Argentina, en el año 1641, cuando guaraníes comandados por los caciques Ñeenguirú y Abiarú junto a algunos padres jesuitas se organizaron para defenderse de las bandeiras Paulistas conformadas por portugueses que venían desde la región de San Pablo en busca de esclavos, “marcando con su triunfo al río Uruguay como límite de lo que es hoy la República Argentina”, tal como dice el cartel que recibe al visitante en la cima.
Alba Posse, Alicia Baja y El Soberbio continúan en la lista de “paradas” en las que la magia de la naturaleza y el verde de la selva lo va cubriendo todo, indicio de la cercanía con la Reserva de Biosfera Yabotí y el Parque Provincial Moconá.
300 KM de recorrido, cuyo principal objetivo es valorizar los recursos naturales, culturales, turísticos y paisajísticos ubicados en su área de influencia.
Referencia histórica
El camping Puerto Sánchez hace un tributo a la mitología guaraní, y el Cerro Mbororé, escenario de la primera batalla naval en la zona de la actual Argentina.
Sólo para disfrutar
La carretera no fue diseñada para alta velocidad, curvas y contracurvas hacen de ella un camino verdaderamente sinuoso, pero bien señalizado.