El cese de comercialización de granos continuaba este miércoles, pese a que el Gobierno anunció que levantará las restricciones a la exportación de maíz.
Pese a apertura parcial de exportaciones de maíz, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA) ratificaron que continuarán con la medida hasta el miércoles.
De esta forma, la oferta para el mercado local en pesos para la oleaginosa se ubicó en $ 29.500 la tonelada. Por el maíz con entrega contractual, la mejor oferta registrada fue de US$ 205 la toneladas.
La decisión final se tomará en una nueva reunión a realizarse el martes por la tarde, luego de cada dirigente tenga la aprobación de sus bases para la medida de fuerza. Hoy se reunió la Mesa de Enlace y el descontento se puso de manifiesto.
El ex secretario de Comercio de la Nación criticó el cierre de las exportaciones de maíz y señaló que la medida “afecta la curva de rentabilidad de las empresas, que en el caso de las exportadoras agroindustriales tienen mucho volumen y poco margen”
Lo anunció el ministerio de Agricultura, para “asegurar el abastecimiento del grano para los sectores que lo utilizan como materia prima”. Hay incertidumbre entre los productores.
Con relación a igual período de 2019 llegó al récord de 32,3 millones de toneladas, a pesar de las restricciones por la pandemia. Entre enero y abril de 2020, de acuerdo con el INDEC, éstas totalizaron los US$ 8.400 millones.
La asociación Kaapuera busca que “se declare la nulidad del convenio entre Agroindustria de la Nación y Maizar”. Pretende que “se suspenda su ejecución”. Señalaron que “falta información sobre el impacto ambiental”.
El Ministerio de Hacienda estableció en $ 25,663 por litro el precio de adquisición del bioetanol elaborado a partir de caña de azúcar, y en $ 23,241 el producido a partir de maíz, ambos para su mezcla obligatoria con nafta.
La Biofábrica busca multiplicar las semillas criollas. Estudian variedades en Misiones para optimizarlas. “El fin es generar un paquete tecnológico propio”, dijo José Cabral.
Colonos del paraje Yateí fueron obligados a dejar las tierras que ocupan hace más de diez años. Indicaron que en la zona se avanza con las plantaciones que impulsa el Gobierno nacional junto a MAIZAR.
El INTA de Cerro Azul trabaja en variedades convencionales no transgénicas, resistentes a plagas y con altos rindes, para potenciar los cultivos en Misiones. Los productos están en proceso de inscripción ante el INASE y en breve estarán disponibles para la comercialización.
El polémico proyecto del Frente Juntos por el Cambio, que propone el cultivo de maíz transgénico y desregular el mercado yerbatero, encendió el alerta en distintos sectores.
Diversas entidades campesinas y sindicales declararon “persona no grata a todo funcionario, político y/o partido político que defienda el uso de semillas transgénicas y la desregulación de la actividad yerbatera”.