POSADAS. Fue el subsecretario de Transportes de la provincia, Hermes Almirón, quien emitió un comunicado días atrás que dio sustento a una nueva embestida del grupo Zbikoski para obtener mayores recursos del Estado y de los usuarios del deficitario servicio de transporte urbano y metropolitano de pasajeros, lo que ratificó el rechazo social por tener “margen suficiente para absorber el combustible no subsidiado” .Almirón (que ayer no atendió la requisitoria periodística de este medio) informó el 31 de marzo en un parte de prensa gestiones en Buenos Aires, debido “al incumplimiento por parte de la empresa YPF, de la provisión de combustible a las empresas de transporte”. Menos de una semana después, bajo el sello de la Asociación Civil Empresarios Unidos del Transporte Automotor (EUTA), se despachó otro comunicado donde se afirma que a partir de la falta de cumplimiento de YPF y los aumentos en el precio del combustible, se solicita “una urgente actualización de la tarifa vigente y/o la ampliación temporal de subsidios”.Dicen que “caso contrario el servicio se verá involuntariamente resentido en perjuicio de los trabajadores y usuarios. Actualmente y por las razones precedentemente indicadas las empresas asociadas sólo poseen stock de combustible suficiente para mantener el actual nivel de prestación del servicio hasta el día martes 10 de abril. Si no se llegara a obtener algún paliativo deberemos reducir al mínimo nuestra prestación. Rogamos sepan disculpar las molestias ocasionadas”.“La empresa proveedora de gasoil para el sector, la firma YPF, ha dispuesto sin aviso fehaciente previo, un aumento en el precio del producto de más del 14%, sumando a ello además una disminución en la cantidad de producto a entregar, en un 50%, lo que nos obliga a comprar la diferencia en otros proveedores, cuyos precios, son casi el 25% más caros; lo que pone en situación de riesgo y emergencia al sector, ante la imposibilidad de afrontar esos mayores costos sin un aumento inmediato de la tarifa, por sobre el reclamo efectuado en el expediente 2149/11-Reg Sitm-, el cual no contempló los incrementos referidos, ni los constantes incrementos de todo tipo de insumos y repuestos necesarios para el mantenimiento operativo de la flota”, manifestó el sector empresario.Lo extraño es que la provincia y la empresa cuentan con un amparo judicial aprobado en junio del año pasado, dictado por la Justicia Federal para que las petroleras presten con normalidad el abastecimiento del combustible, tras una presentación del intendente posadeño Orlando Franco. Pero nadie explicó si se hizo uso de esta medida judicial, antes de plantear un pedido de aumento de boleto y de subsidios estatales.ExcusasDesde diversos sectores salieron ayer a rechazar cualquier posibilidad de hacer lugar al pedido de incremento, tal como ya ocurrió en enero y que motivó marchas de protesta en diversos lugares de la capital provincial.Juan Passaman, secretario general de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) en Misiones, entidad integrante de la mesa de entidades autoconvocadas contra otro boletazo, cargó contra la intención empresaria al afirmar a PRIMERA EDICIÓN: “Con distintas excusas están planteando mover el boleto de colectivos a fin de sostener los cuantiosos márgenes de ganancias que tienen las empresas”.Recordó Passaman que “los incrementos salariales, solamente permitieron en una mínima parte recuperar los altos porcentajes de poder adquisitivo producto del proceso inflacionario”. Y, por esta razón, sostuvo que “los trabajadores ocupados y desocupados no tenemos margen para seguir soportando incrementos”.Según el dirigente de los estatales, “el último aumento resarció los reclamos de los transportistas. No hay margen para discutir nuevos aumentos de boleto”. “Tienen margen” El diputado provincial Claudio Wipplinger (Trabajo y Progreso) afirmó respecto del reclamo: “A conciencia de los costos reales que ellos tienen, con los subsidios y el alto costo del pasaje en el área metropolitana, están con márgenes suficientes para estar tranquilamente varios meses y absorber el combustible no subsidiado. Por eso no se justifica el pedido de aumento”. Agregó que “como línea política no aceptamos un pedido de ese tipo. Primero deben blanquear los números reales, eso significa sacarse la careta y poner el tickeado electrónico”. Finalmente, afirmó a entender de la dirigencia de TyP, “se debe abrir la competencia para contratar -vía licitación pública-, la llegada de nuevos oferentes y prestadores del servicio de transporte incluso sobre las mismas líneas ya existentes”.
Discussion about this post