La lucha contra una de las principales plagas que afectan a la yerba mate, el “rulo” o psílido (Gyropsylla spegazziniana), podría tener un nuevo e innovador aliado. Yesica Gisel Candia es profesora universitaria en Ciencias Biológicas y becaria doctoral de CONICET, y se encuentra al frente de un proyecto de investigación que busca desarrollar soluciones biotecnológicas innovadoras para combatir una de las principales plagas que afectan a este cultivo mediante la implementación de la tecnología del ARN de interferencia (ARNi) para controlar a este insecto.
Esta investigación es parte de su tesis doctoral, en la que busca implementar la tecnología del ARN de interferencia para el control de este insecto plaga, en colaboración con otros investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y APOLO Biotech, una empresa de base biotecnológica. Cabe destacar que este trabajo se lleva a cabo en el INTA Montecarlo, bajo la dirección de los investigadores Nicolás Bejerman y María Elena Schapovaloff, quienes poseen un amplio conocimiento en el control de plagas de este cultivo.
Se trata del psílido de la yerba mate, un pequeño insecto que al alimentarse provoca la deformación característica de las hojas, conocida popularmente como “rulo”. Esta deformación no solo afecta a la calidad y el rendimiento de la producción, sino que también debilita a las plantas, haciéndolas más susceptibles a otras enfermedades. Los métodos de control actuales suelen depender de productos químicos, lo que genera una creciente preocupación por el impacto ambiental y la salud.
Ante este desafío, la investigación de Candia busca ofrecer una alternativa para contrarrestar este problema. Es por ello que durante el Primer Encuentro en Redes de Biotecnología Argentina, la investigadora presentó una parte de su trabajo de tesis doctoral, que se basó en el estudio del transcriptoma del insecto, lo que les permitió identificar genes esenciales para su desarrollo.
Al respecto, Candia dialogó con PRIMERA EDICIÓN y comentó detalles acerca del trabajo que está realizando: “La idea es implementar una alternativa de control más sustentable, que sea específica para el insecto y que no influya en otros organismos como animales ni plantas”, dijo. Ante ello, una de las innovaciones clave en la investigación es el uso de la herramienta del ARN de interferencia, que permite un control dirigido a Gyropsylla spegazziniana. Este método es sumamente específico y se centra únicamente en los genes esenciales del insecto, evitando así afectar a otras especies. La investigadora explicó que esta tecnología representa una solución más sostenible para el control de la plaga.
“La tecnología del ARN de interferencia es un mecanismo de regulación génica que tiene la capacidad de inhibir o silenciar la expresión de cualquier gen, es decir, no se modifica la información genética del individuo, sino que se silencian genes y no se expresan las características asociadas a ese gen”, comentó.
A partir de este paso, contó acerca de los resultados de este primer avance: “Se obtuvo la información de estos genes ‘blancos’ mediante técnicas moleculares y análisis bioinformático. Una vez seleccionados los genes con los cuales trabajar, en conjunto con una empresa llamada APOLO Biotech, se diseñaron y construyeron ARN doble cadena, que en futuros ensayos de laboratorio, serán administrados al insecto por distintos métodos y se evaluará el efecto que tienen midiendo la mortalidad o variación fenotípica del insecto plaga, Gyropsylla spegazziniana”.
En ese sentido, Candia enfatizó que el objetivo final de su tesis es implementar efectivamente la tecnología de ARN de interferencia para controlar la esta plaga: “El fin de esta investigación es ofrecer o implementar esta tecnología llamada ARN de interferencia para controlar específicamente a este insecto conocido como el rulo de la yerba mate”, indicó.
Finalmente, este proyecto representa un gran paso hacia una producción de yerba mate más sostenible. De resultar exitosa, la investigación de Yesica Candia y sus colaboradores podría transformar el manejo de plagas en los yerbales, ofreciendo una solución biológica, eficiente y con un menor impacto ambiental para una de las economías regionales más importantes de Misiones.