lunes, junio 16, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

¿Vuelven los 90? Aparecen en venta cada vez más chacras con yerba mate

En distintos puntos de Misiones comienzan a multiplicarse los carteles de “se vende” en chacras con yerbales. La caída del precio, la pérdida de poder adquisitivo y la desregulación del mercado reactivan una postal conocida de la época del puertismo que terminó en los históricos tractorazos.

16 junio, 2025

A la vera de los caminos rurales y en redes sociales comienza a hacerse visible un fenómeno preocupante para el agro misionero: chacras con yerba mate en producción que se ofrecen en venta. 

Aunque todavía no se trata de una tendencia masiva, el goteo constante de pequeñas propiedades en oferta remite a un ciclo ya conocido en la provincia: como en los años 90, la pérdida de rentabilidad y el desamparo regulatorio están empujando a los colonos a abandonar la actividad, abriendo paso a un proceso de concentración de tierras en manos de grandes actores económicos.

“El modelo se repite”, advierte un histórico referente de los productores al ser consultado por PRIMERA EDICIÓN. “Cada vez aparecen más carteles de ‘se vende’ al costado de las rutas. También se multiplican las publicaciones en redes sociales. Es una señal clara de que se viene otra vez la concentración del suelo productivo”.

La situación recuerda al éxodo rural que vivió Misiones durante la crisis del 2001 y los años 90, cuando miles de familias dejaron el campo por la imposibilidad de sostener la actividad agraria. “Los modelos de gobierno que impulsan este tipo de economía son idénticos a los de aquel entonces”, reflexionó el dirigente agrario.

Hugo Sand, referente de APAM y protagonista de los históricos tractorazos en defensa de la yerba mate, explicó: “No puedo confirmarte con datos estadísticos que aumentó la venta, pero ese es claramente el objetivo del modelo económico actual. Esto ya ocurrió antes y sabemos cómo termina”.

Por su parte, Cristian Klingbeil, también dirigente del sector productivo, confirmó el malestar que atraviesa a toda la economía rural.

“La situación está mal, mal. El rubro que toques está mal. Los aserraderos chicos están parando, los secaderos de yerba recién arrancaron en junio, no hay desesperación por comprar. Dicen que los precios van a seguir bajando: ya bajaron de 300 a 290 pesos, ahora hablan de 280, 270… está en caída libre”.

Klingbeil remarcó que este escenario de crisis impacta de lleno en el valor de la tierra: “Había gente que hace tres años pedía 100 mil dólares por una chacra. Hoy, algunas se ofrecen a 50 o 60 mil y no las pueden vender. La chacra cayó escandalosamente de valor. Hay desánimo, desilusión, una sensación muy fuerte de abandono”.

Además, subrayó la frustración con la promesa de “libertad de mercado” que justificó la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM): “Todo ese cuento de que la libertad de la yerba iba a beneficiar… bueno, a nosotros no nos está beneficiando para nada”.

 

Rentabilidad en picada

La raíz del fenómeno está en la pérdida de rentabilidad de la actividad yerbatera. Con la desregulación del INYM, el precio de la hoja verde dejó de estar garantizado por un piso oficial y pasó a depender del mercado.

Cristian Castro, contador y actual diputado provincial, detalló con crudeza los efectos de esta política: “Hoy un colono necesita más de 266.000 kilos de hoja verde para comprarse una camioneta 4×4, cuando en diciembre del año pasado alcanzaba con 97.000. Es decir, perdió dos tercios de su poder de compra en apenas seis meses”.

Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el precio de la hoja verde aumentó apenas un 14,29%, mientras que bienes fundamentales para el trabajo y la vida en la chacra subieron muy por encima: el precio de una camioneta creció 210,94%, el gasoil 140,55% y el dólar blue 19,19%.

“El productor está cobrando entre 240 y 305 pesos por kilo. Pero, con los costos que tiene -tarefa, flete, procesamiento- le quedan apenas 90 pesos limpios. Y eso no alcanza para nada”, explicó Castro.

El disparador

El INYM había sido creado en 2002 como un organismo de cogestión entre productores, industriales y el Estado, para fijar precios mínimos y equilibrar la oferta. Su misión era evitar la sobreproducción que deprime precios y proteger a los pequeños colonos de prácticas abusivas. Todo eso se eliminó con el Decreto 70/23 firmado por el presidente Javier Milei.

Una de las decisiones más criticadas fue la eliminación del límite de cinco hectáreas por productor para nuevas plantaciones. “Antes había un freno a la expansión descontrolada. Ahora los grandes pueden plantar 300 hectáreas sin ningún tipo de regulación”, denunció un productor del norte misionero.

Castro también alertó sobre la formación de un oligopsonio: “Hay pocas empresas que concentran la compra y fijan los precios. Dos grandes firmas controlan el 40% del mercado. Si ellos bajan el precio, el resto les sigue”.

Además, los plazos de pago se estiran hasta el absurdo. “Nos prometieron 305 pesos por kilo en marzo, con la expectativa de llegar a 400 en junio. Pero hoy muchos están cobrando apenas 240 y, lo peor, es que los pagos se están haciendo a 300 días, casi un año después de entregar la producción”, graficó.

 

Concentración de tierras

La consecuencia es conocida: las chacras de pequeños productores se vuelven inviables y las tierras terminan en manos de quienes sí pueden sostener el negocio a gran escala, incluso con precios bajos. Así avanza un modelo de concentración de tierras y pérdida de diversidad productiva.

“El productor chico no puede competir. Si no hay una política que proteja al más débil, va a desaparecer. Ya lo vivimos en los 90, no queremos volver a eso”, expresó un colono de San Pedro que evalúa vender sus tierras tras 30 años de trabajo.

Aunque todavía no hay cifras oficiales sobre la cantidad de chacras que pasaron a la venta en los últimos meses, el fenómeno ya es visible. Y quienes conocen la historia del agro misionero saben que estos movimientos no son aislados, sino síntomas de una política económica que prioriza la concentración y excluye a quienes sostienen el entramado productivo de las economías regionales.

 

Venta selectiva 

Es importante destacar que quienes están vendiendo no son los productores que viven de manera intensiva de la yerba mate, sino aquellos que combinan esta producción con otras actividades y poseen pequeñas superficies cultivadas. Son los más vulnerables ante los vaivenes del mercado, y hoy no encuentran margen para sostener sus chacras.

En contraste, las grandes industrias yerbateras y los productores con extensiones importantes no solo no venden, sino que están en condiciones de ampliar sus plantaciones aprovechando el nuevo escenario sin controles.

Noticias relacionadas:


  • Consumir mate contribuye a una mejor salud ósea en las mujeres en el período posmenopáusico

  • Un colono debe producir casi el triple de yerba para comprar lo mismo que en 2023

  • La denuncia contra Milei por no designar a un presidente del INYM se investigará en Comodoro Py

  • Recorte nacional en el INTA: “Los pequeños productores serán los más perjudicados”

  • Pese a la crisis, para Patricia Bullrich los cambios en el INYM son positivos

  • Molineros atribuyen la caída del valor de la yerba al “aumento de la producción”

  • Passalacqua anunció líneas beneficios para productores y secaderos de yerba

  • Es oficial la puesta en marcha del sistema digital de trazabilidad de la yerba mate
Tags: ChacrasdesregulaciónMisionesProductoresYerba Mate
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

Abusaba de la nieta y le daba $1.000 para que no se lo contara a la mamá

Next Post

Alarma por planta cloacal: contamina y atrae alimañas

Radio en Vivo

Videos

📻 En Primera Plana, Marcelo Gimenez y Silvia Resoalbe te brindan un análisis completo de los eventos más importantes del día, con una mirada crítica y perspectivas únicas.✨Somos tu compañía para terminar el día con la mejor onda!Producción: Patricia Flores
Operación Técnica: Juan Zelaya
Streaming: Franco ColmanDejanos tu audio o mensaje por WhatsApp al 📱
💬  wa.me/+5493764292994
Max Jara, “el peluquero de muchas famosas”, director creativo y fundador de Jara Taller de Pelo
Lucas Jardín, Secretario de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas
Mauricio Yanquelevich, cónsul honorario de Israel en Misiones
Desde Apóstoles, "el Chino" Mialkowski repasa la actualidad del automovilismo: se suspende el karting provincial por lluvia, mientras la acción se traslada a Viedma con la 6.ª fecha del TN. Pastori, líder con 121 pts. y 40 kg de lastre, buscará sumar junto a Beitia y Okulovich.#TurismoNacional #ApóstolesEnMarcha #PasiónDeportiva 💪🏽📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Matías, un joven argentino que vive en Jerusalén, relata cómo recibió una alerta de Defensa Civil sobre un posible ataque de Israel a Irán. Describe la preparación para ir a refugios, la suspensión de clases y su sensación de seguridad pese a la tensión. Aunque vive con calma, reconoce la preocupación global y comparte cómo la fe y el vínculo con su familia lo sostienen en momentos críticos. Una mirada íntima y humana desde el centro del conflicto.#JerusalénBajoAlerta #TestimonioArgentino #ConflictoEnMedioOriente 🕊️📱🇮🇱✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ambiente familiar y la buena onda entre los “rodanteros”, esta movida convierte a Posadas en un punto de encuentro nacional para los amantes de la vida sobre ruedas.#PosadasRodante #HistoriasSobreRuedas #TurismoEnMovimiento✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
En la entrevista, Sergio Uhrig, presidente de Huevo Campo, denuncia el creciente contrabando de huevos desde países limítrofes como Paraguay 🚛🌎. Explica cómo esta práctica ilegal afecta directamente a la producción local al generar una competencia desleal, con precios que distorsionan el mercado y ponen en riesgo la sustentabilidad del sector. Uhrig subraya la necesidad de controles más estrictos y políticas claras que protejan a quienes apuestan por la calidad y el arraigo regional 💼🌾.#ContrabandoDeHuevos #DefendamosLoNuestro #ProducciónRegional✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Alejandro Melgarejo, presidente de la Asociación de Motociclistas de Misiones, advierte sobre la alarmante cifra de accidentes fatales y reclama un cambio de enfoque en la educación vial. Plantea priorizar la práctica y las técnicas de conducción por sobre la teoría, exigiendo instructores idóneos, fiscalización real y reeducación de todos los conductores, en especial motociclistas. Llama a terminar con las normativas vacías y propone medidas concretas para frenar la crisis.#SeguridadVialYa 🛑 #MotosConCiencia 🏍️ #CambioDeEnfoque✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • Una fecha con propósito: el Día de Tejer en Público

    Una fecha con propósito: el Día de Tejer en Público

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuánto cobrará un jubilado con 30 años de aportes en julio de 2025?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Pareja misionera con libertad condicional tras estar un mes detenida por estafa en Mendoza

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Horóscopo de la semana

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Paritarias 2025: cuánto cobrará un empleado de comercio en julio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ANSeS adelanta el pago del aguinaldo a jubilados por los feriados de junio: cuándo cobran

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Liberaron en Candelaria a una boa curiyú de tres metros y siete kilos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Abusaba de la nieta y le daba $1.000 para que no se lo contara a la mamá

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un joven misionero avanza en una de las carreras más exigentes del país

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores