La coordinación nacional de los vouchers educativos para alumnos de escuelas públicas de gestión privada prorrogó hasta el 23 de junio el período de certificación, trámite que deben hacer los colegios, pues horas antes de que se cerrara el plazo previsto (11 de junio) aún quedaban 31.000 estudiantes sin ser certificados como alumnos regulares de las instituciones donde asisten.
En Misiones, según precisaron a PRIMERA EDICIÓN desde el Servicio Provincial de Educación Privada de Misiones (SPEPM), se inscribieron 26.300 estudiantes, de los cuales fueron certificados 25.669 y aún restan certificar 631.
Menos demanda
La segunda edición del programa nacional de vouchers educativos cerró el 16 de mayo con una importante caída en la cantidad de inscriptos: 620.331 alumnos solicitaron el beneficio este año, lo que representa una baja del 42,91% respecto de 2024, cuando más de 1.086.000 estudiantes se habían registrado.
En Misiones también bajó la cantidad de inscriptos respecto al año pasado. En 2024, fue la cuarta provincia con mayor cantidad de beneficiarios del programa, con 35.975 alumnos registrados, solo por detrás de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Este dato evidencia la alta demanda del beneficio en la tierra colorada, donde muchas familias optan por el sistema educativo de gestión privada con ayuda estatal. Muestra también la cantidad de instituciones educativas que cuentan con 75% o más de subvención estatal.
Este año, no obstante, el número de inscriptos fue de 26.300 alumnos, de los cuales 4.299 asisten al nivel inicial (el 28% del total de la matrícula de ese nivel pidió el voucher), 12.984 van a primaria (el 31% del total de la matrícula pidió el subsidio) y 9.017 al nivel secundario (el 28% de la matrícula solicitó el voucher).
Tope por alumno
El plan, impulsado por el Ministerio de Capital Humano, está dirigido a alumnos de nivel inicial, primario y secundario que asisten a escuelas privadas con un 75% o más de aporte estatal, y cubre hasta el 50% de la cuota neta mensual por jornada simple.
Sin embargo, el alcance es limitado tanto por los requisitos como por los montos asignados.
Para acceder al subsidio, las familias no deben superar ingresos por 2.077.824 mensuales de pesos (equivalente a siete salarios mínimos), y deben acreditar la regularidad escolar del alumno. En esta edición, se agregó un nuevo requisito: las instituciones deben informar trimestralmente si las familias beneficiarias están al día con las cuotas; de no ser así, se suspende el pago. La Nación fijó además un tope máximo por alumno de hasta 27.198 pesos.
Nueve cuotas
Desde el 23 de mayo, quienes se anotaron al programa ya pueden consultar si su solicitud fue aprobada, rechazada o si sigue en revisión.
Aunque todavía no hay un calendario oficial de pagos, se sabe que el beneficio se abonará en nueve cuotas mensuales a partir de la aprobación del trámite.
El pago se hará progresivamente, y dependerá de cuándo se complete el proceso de validación por parte de la escuela y la Secretaría de Educación. El dinero lo transfiere la ANSeS a través del CBU declarado.