Los empleados del PAMI en Misiones convocan a una asamblea para este miércoles 14 de mayo a partir de las 10 de la mañana en la sede de Posadas, Salta 1718, con el objetivo de expresar el agotamiento de los recursos pacíficos de diálogo ante la falta de respuestas por parte de la gestión actual.
En comunicación con FM 89.3 el delegado del Sindicato de Trabajadores y Empleados de PAMI (SUTEPA) Misiones, Rodrigo Vergara, señaló que “la idea es no cortar la atención, porque encima entendemos que nuestro colectivo de atención son personas con necesidades, y que si se acercan hasta al organismo es porque realmente necesitan”, pero también reclaman que se respeten sus derechos laborales.
Relató que la situación del PAMI es compleja y afecta directamente a los jubilados y pensionados, quienes muchas veces “están padeciendo por una quita de medicamentos o por una tardanza de un medicamento oncológico o de otro, o de diabético”.
Vergara destacó que “le debemos a ellos un compromiso de atención y de buena atención sobre las prestaciones que le corresponden”, pero advierte que la obra social se ha convertido en “la variable de ajuste” en un contexto donde las paritarias están dilatadas y los aumentos salariales son “completamente insuficientes, están claramente lejísimos de lo que hoy impacta la inflación en la canasta y en la vida de cada trabajador”.
En cuanto a la gestión provincial, contó que la llegada de la doctora Bárbara Stekler, quien reemplazó a Ninfa Alvarenga, generó expectativas por el mal manejo de la anterior directora, que fue “la más nefasta que tuvo la historia de PAMI” y que tuvo que salir “por una puerta de atrás después de un montón de hechos, de violencia, de un manejo desmedido”, añadió. Sin embargo, Vergara señala que con Stekler “vemos una apatía importante, una falta de interés a la que se ve al diálogo y con mucha terquedad a la hora de tomar decisiones”.
El delegado también criticó que “el poder acceder a ella ya es difícil, porque tiene una agenda muy ocupada, que no pareciera que es en relación a las necesidades de los abuelos, sino más que nada es una estrategia, era precampaña y ahora ya campaña”.
Lamentó que es difícil “poner un punto de contacto entre la política, el trabajador del PAMI y las cosas que demandan y que se necesitan”, ya que “claramente no es una prioridad sentarse con los sindicatos, no es una prioridad resolver cuestiones o reclamos”, agregó.
Además, Vergara denunció que “las designaciones de los cargos que se hicieron fueron completamente arbitrarias, inequitativas, no se sentó con los sindicatos a hablar de este tema, tampoco pareciera que quiera”. Critica que la gestión “cree que se están manejando con una empresa, una empresa privada” y que ya les dijo que “no tenemos que pedirle permiso ni consejo a los sindicatos, ahí comienza la base del error de su gestión”.
Las consecuencias de esta crisis afectan directamente a los jubilados, ya que los reclamos “terminan en un derecho no cumplido para un abuelo que necesita una medicación, una silla de ruedas que no llaga, una ambulancia, las prótesis”.
Vergara comentó el caso de una señora a quien “le habían rechazado un medicamento oncológico, salía llorando, porque decía, no me puede hacer esto el PAMI… en Buenos Aires hay criterios y están reduciendo el tema de los criterios, se ponen cada vez más duros, pelean con los médicos acá, y llueven amparos de salud por supuesto”.
Asimismo, el delegado lamentó que sumado a esta situación llegan a la delegación de PAMI en Posadas y se encuentran “con una gestión que no te da la apertura, que no demuestra predisposición, no demuestra diálogo”. Por eso, la asamblea del martes busca visibilizar estas problemáticas y exigir un cambio urgente en la atención y gestión del PAMI.