El comerciante de Posadas, Nelson Lukowski aseguró que los próximos tres meses serán determinantes para sostener los valores en góndola y remarcó que el aceite es uno de los productos que desde enero está subiendo, fue uno de los pocos que no se quedó quieto en sus valores, como otros que bajaron o se mantuvieron estables.
En una entrevista con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, el referente de los pequeños y medianos comercios de la capital recordó que el problema comenzó con “la cosecha del girasol, después el precio internacional”, y así “el aceite despacito fue aumentando un 3% mensual. Por ahí no se siente tanto porque es una suba que no se siente, pero te puedo decir que un aceite que estaba valiendo $2.100, por ejemplo, en enero, hoy está valiendo 2.400 o 2.500 pesos”.
Reiteró que son aumentos mínimos, pero que golpean en los bolsillos de los consumidores, que cuentan con el aceite como un producto de consumo esencial para el día a día.
En cuanto a cómo impacto la salida del CEPO en las góndolas, el posadeño indicó que muchas distribuidoras remarcaron sus listas de precios, pero dieron marcha atrás cuando se encontraron con el rechazo de los comerciantes locales. Para Lukowski son “al menos tres meses” los que tienen que pasar “para que esto realmente tenga un horizonte de lo que realmente tiene que ser la economía” y “más que nada los productos alimenticios, empezando por las grandes empresas que están malacostumbradas siempre a ser los primeros en aumentar, en hacer su colchón, y así no se puede trabajar”, añadió.
Asimismo, reconoció que los comerciantes que cuentan con un pequeño stock de mercaderías todavía no trasladen el aumento a los precios y “nos manejemos por ahí con unos márgenes más bajos”
La competencia fronteriza
El comerciante de la tierra colorada también se refirió a la competencia con Paraguay y Brasil, situación que hace unos meses atrás no sucedía.
En este sentido, indicó que muchos productos alimenticios o de limpieza que conviene comprar en los países limítrofes, porque el “cambio le está favoreciendo a la gente”. “Ahora se está dando específicamente en la parte de limpieza, tanto de frutas y verduras que nunca sucedió, porque el paraguayo sigue llevando la papa y la cebolla de Argentina”, pero la fruta brasilera está entrando mucho en Paraguay y se vende a buen precio.
El futuro inmediato
En otra parte de la entrevista, el comerciante expresó que en los meses venideros podría haber movimientos en los precios de ciertos productos puntuales, como ser girasol, maíz y trigo. En tanto, contó que siguen las ofertas de los lácteos, sobre todo de los yogures, y también de las galletitas. En tanto, otro de los productos que no varió su valor fue el azúcar, también de lo más comprado por los consumidores misioneros que continúan haciendo malabares para las compras mensuales.