El último informe publicado por el Observatorio de Femicidios en Argentina “ Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro, vuelve a arrojar cifras escalofriantes:
Desde el 1° de enero al 30 de abril de 2025, se produjeron 90 femicidios vinculados de mujeres y niñas y 6 femicidios vinculados de varones adultos. 83 hijas/hijos quedaron sin madre, el 48% son menores de edad. Otros datos indican que el 59% de los agresores eran parejas o exparejas .
“Si bien es cierto que hablar de números en estas circunstancias pareciera que es muy frío y naturalizamos la violencia, la realidad es que siempre hacemos hincapié en que detrás de estos números hay mujeres que han sido asesinadas por su condición de mujer, hay hijos e hijas que quedan sin madre, hay familias que quedan desmembradas”, expresó en diálogo con el programa Primera Plana que se emite por FM 89.3 Santa María de las Misiones, Alejandra Benaglia, de la Casa del Encuentro.
Indicó que estas estadísticas deberían servir para que Estado atienda esta problemática y se generen políticas públicas, medidas de prevención y protección también desde el Poder Judicial.
Benaglia recordó que desde el 2008 realizan este relevamiento y que lamentablemente las cifras se han sostenido a lo largo del tiempo. En ese sentido, aseguró que lo preocupante es “ el aumento de la violencia de género que genera un Estado que se retira, políticas públicas que se eliminan, organismos que dejan de funcionar, como así también el desfinanciamiento de distintos programas. Esto sumado al incumplimiento de leyes genera un aumento de la violencia de género que en muchos casos termina en femicidio.
“En realidad lo que hay que tratar, lo que deberían hacer todos los Estados, es generar políticas que trabajen en la prevención y en la protección de quien está en una situación de violencia y además, justamente para no llegar al femicidio, porque cuando el femicidio se produce ya es tarde, ya llegamos tarde”, expresó la integrante de la Casa del Encuentro.
“Hay que trabajar en el cambio sociocultural que se necesita para que ya desde pequeños los niños y las niñas sepan que nadie es más que nadie, que trabajemos en la igualdad y en la equidad, que derribemos mitos y estereotipos que tan presentes están en nuestra sociedad y hoy se ven avalados desde los discursos de odio”, añadió.