Estas son algunas de las celebraciones nacionales, mundiales y religiosas correspondientes al 9 de abril, y los acontecimientos más destacados ocurridos en esa fecha en Misiones y el mundo:
San Telmo
El 15 de abril, la Iglesia católica honra a uno de sus santos medievales más populares, cuya figura se agrandó por la fábula y cuyos milagros -verdaderos o no tanto- contribuyeron a meterlo en las entrañas del pueblo.
Su verdadero nombre era Pedro y llevaba como apellidos González Termo. Nació en Frómista (Palencia, España), en una familia muy cristiana, alrededor del año 1185, cuando reinaban Fernando II en León y Alfonso VIII en Castilla. Un canónigo tío suyo (que llegó a obispo) se encargó de su educación y aprovechó su inteligencia, mejor dotada que la de muchos, pese a que él era más amigo de la vida “mundana”. Sin embargo, se entrega a la oración, con disciplina, orden, obediencia, sacrificio, humildad, estudio y servicio a los demás, con dotes de predicador innatas que lo ayudaron a producir masivas conversiones.
Murió el 15 de abril de 1246 en Tuy (Galicia), después de “hacer milagros, mandar a las nubes, aplacar tormentas, atravesar a pie el (río) Miño, conseguir milagrosamente comida y predecir el día y hora de su muerte”.
Día Mundial del Arte
El 15 de abril de 1492, nacía en el pueblo italiano de Vinci (en la provincia de Florencia) el artista, arquitecto, ingeniero e inventor Leonardo di ser Piero da Vinci. En su honor, cada 15 de abril se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Arte.
MÁS INFO AQUÍ:
Qué es ser un artista según la historia
Enfermedad de Pompe
Cada 15 de abril se celebra el Día Internacional de la Enfermedad de Pompe, una dolencia neuromuscular progresiva que afecta a miles de personas en el mundo y cuyo nombre se estableció en honor al patólogo holandés Joannes Pompe, quien presentó el primer caso en 1930.
Se trata de una enfermedad neuromuscular hereditaria autosómica recesiva y de origen genético, causada por un gen que genera el déficit de la enzima alfa-glucosidasa ácida o maltasa ácida. Ello permite la acumulación de una sustancia en los músculos denominada glucógeno, ocasionando pérdida de masa muscular, así como debilidad muscular en las extremidades inferiores. Igualmente puede afectar los músculos del tronco, brazos y hombros.
Es considerada una enfermedad rara o poco frecuente que afecta a hombres y mujeres de cualquier edad y origen étnico. Puede originarse en cualquier etapa de vida del paciente: en lactantes (inicio temprano) o en adultos (inicio tardío).
Día del Barman
Cada 15 de abril se conmemora en Argentina el Día del Barman, en coincidencia con el aniversario de la Asociación Mutual de Barman y Afines (AMBA), fundada ese día de 1941.
MÁS INFO AQUÍ:
El decálogo del buen barman
Nace Da Vinci
El 15 de abril de 1452, nacía en el pueblo de Vinci (en la provincia italiana de Florencia) Leonardo di ser Piero da Vinci, artista, arquitecto, ingeniero e inventor.
Arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, Da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.
En honor a su nacimiento, cada 15 de abril se conmemora el Día Mundial del Arte.
MÁS INFO AQUÍ:
El genio todoterreno que se convirtió en ícono del arte
Sueroterapia
El 15 de abril de 1854 nace en Hansdorf (actual Polonia) el médico bacteriólogo alemán Emil Adolf von Behering, uno de los fundadores de la sueroterapia. Obtuvo el Premio Nobel de Medicina de 1902.
Guerra por una sandía
El 15 de abril de 1856, un grupo de estadounidenses que caminaba por la ciudad de Panamá decidió llevarse sin pagar una tajada de sandía de un puesto callejero. Se inició así una pelea que pronto desembocaría en una gran pelea entre panameños y residentes norteamericanos y, finalmente, en la invasión del país.
MÁS INFO AQUÍ:
La revolución que estalló por una sandía
El primer magnicidio en EEUU
El presidente estadounidense Abraham Lincoln murió asesinado, en pleno ejercicio de su cargo, el 15 de abril de 1865, tras haber sido disparado la noche anterior por John Wilkes Booth.
Al finalizar la Guerra Civil Estadounidense, Lincoln trató de reunir rápidamente al país a través de una generosa política de reconciliación. Pero su asesinato, el primer magnicidio en el país, retrasó la reconciliación nacional.
Automáticamente, Andrew Johnson se convirtió en el 17º presidente de los Estados Unidos y se hizo cargo de la primera fase de reconstrucción del país, que duró hasta perder el control de los republicanos en el Congreso en las elecciones de 1866.
Una empresa que hizo historia
El 15 de abril de 1892 nace la General Electric, con sede en Fairfield (Estados Unidos). Se trata de una empresa multinacional de infraestructuras, servicios financieros y medios de comunicación altamente diversificada. Desde energía, agua, transporte y salud hasta servicios de financiación e información, GE está presente hoy en más de 100 países y tiene más de 300 mil empleados en todo el mundo. La empresa fue establecida por el famoso inventor estadounidense Thomas Alva Edison en 1890 y paulatinamente se fue fusionando con varias compañías hasta 1892, cuando se fundó la General Electric Company.
Fin de los primeros JJOO
En 1894, el barón francés Pierre de Coubertin planeó reflotar los antiguos Juegos Olímpicos. Presentó su plan en la Universidad de la Sorbona y el representante de Grecia opinó que los juegos debían hacerse en Atenas, el lugar donde nacieron. La propuesta fue aceptada por unanimidad. La competencia comenzó el 6 de abril de 1896 y en ella participaron 241 atletas (todos masculinos) de 14 países en un puñado de disciplinas: atletismo, ciclismo, gimnasia, esgrima, halterofilia, lucha, natación, tenis y tiro. La mayoría de las competencias y el cierre de los JJOO, el 15 de abril del mismo año, se realizaron en el estadio Panathinaiko de Atenas.
Nace el “Tatengue”
El 15 de abril de 1907 se fundó el Club Atlético Unión de Santa Fe. Un grupo de amigos que se habían alejado del Santa Fe Football Club se reunieron en la casa de la familia Baragiola con el objetivo de crear una nueva institución, a la que en principio llamaron Club United. Los colores elegidos fueron el rojo y el blanco a bastones verticales en homenaje a Alumni, equipo que marcó supremacía en la era Amateur del fútbol argentino.
Uno de los “padres” del Eternauta
El 15 de abril de 1919 nacía en Montevideo (Uruguay) el historietista Alberto Breccia, quien desarrolló toda su carrera en Argentina y buena parte de ella dibujando los guiones de Héctor Germán Oesterheld, desde “Sherlock Time”, “Ernie Pike” y “Mort Cinder” hasta “Vida del Che Guevara” y -sobre todo- “El Eternauta”. También le puso la gráfica a “Perramus” de Juan Sasturain. Fallecido en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1993, se lo considera uno de los mayores representantes de la historieta argentina y uno de los iconos por antonomasia de la historieta mundial, además de un referente del arte vinculado a los derechos humanos y a la resistencia al autoritarismo.
El poeta que previó su propia muerte
El poeta y escritor peruano César Abraham Vallejo, considerado uno de los mayores innovadores de la poesía universal del siglo XX y el máximo exponente de las letras en Perú, murió enfermo y en la miseria en París (Francia) el 15 de abril de 1938. Había nacido el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, por lo que tenía 45 años al momento de su fallecimiento, que había profetizado en un célebre poema: “Me moriré en París con aguacero / un día del cual tengo ya el recuerdo”.
La belleza cumple 87 años
El 15 de abril de 1938 nacía Claudia Cardinale, la célebre actriz italiana que no obstante vio la luz y se crio en un barrio de Túnez llamado La Goulette. Tras ganar el concurso “La Italiana Más Bella de Túnez” en 1957, fue premiada con un viaje a Italia, que rápidamente le permitió conseguir contratos cinematográficos. Comenzó con un papel secundario junto a la estrella egipcia Omar Sharif en 1958, pero pronto se convirtió en una de las actrices más conocidas de Italia por joyas como “Rocco y sus hermanos”, “El Gatopardo” u “8½” de Fellini. Desde 1963 apareció en Hollywood con la saga de “La Pantera Rosa” y varias películas líderes de taquilla en su época, pero -harta de la industria cinematográfica estadounidense, y sin querer convertirse en un cliché- regresó al cine italiano y francés. En 2011, la revista Los Angeles Times la nombró entre las 50 mujeres más bellas de la historia del cine. Este martes cumple 87 años.
Peronistas vs antiperonistas
El 15 de abril de 1953, supuestos activistas antiperonistas queman las sedes de los partidos radical, demócrata y socialista así como en el Jockey Club de Buenos Aires, que quedaron totalmente destruidos o con daños muy importantes. Los ataques fueron en respuesta a un atentado ocurrido horas antes durante un acto peronista en Plaza de Mayo en medio de un discurso del presidente Juan Domingo Perón que dejó 6 muertos y más de 90 heridos. El historiador Félix Luna ha sostenido que se trata del “primer caso de terrorismo de Estado en el país”, olvidando quizás episodios como la Semana Trágica de 1919 o los fusilamientos de miles de huelguistas en la Patagonia en 1921.
Nacen los arcos dorados
El 15 de abril de 1955 se inauguraba en Illinois (Estados Unidos) el primer restaurante McDonald’s, según la historia “oficial”, ya que anteriormente habían existido otros ocho locales que fueron “borrados” por la empresa. La cadena de comida rápida (con las hamburguesas como principal producto, que hoy atiende aproximadamente a 47 millones de clientes al día, fue creada en la década de 1940 por los hermanos Dick y Mac McDonald, pero el ejecutivo Ray Kroc les “robó” la franquicia y puso a andar su maquinaria en 1955.
El secuestro de Timerman
Durante los días del autoproblamado “Proceso de Reorganización Nacional”, más precisamente durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, fue detenido, torturado y desaparecido el periodista Jacobo Timerman, director del diario “La Opinión”. Sus escritos eran muy críticos e incisivos, ya que -según él- “un diario que no hace olas no está cumpliendo su función”. Timerman fue secuestrado por militares bajo las órdenes del general Ramón Camps en la madrugada del 15 de abril de 1977. Su liberación en 1980 y su exilio en Israel y Estados Unidos fueron decisivos para la protesta internacional contra la dictadura.
Sartre y el existencialismo
El 15 de abril de 1980 muere en París el filósofo, dramaturgo, novelista y periodista francés Jean Paul Sartre, uno de los principales representantes del existencialismo. Afirmaba que el hombre es un proyecto de sí mismo, en esencia el hombre tiene la capacidad de proyectarse (imaginarse) y ser una obra de sí mismo. Durante la época de la Segunda Guerra Mundial desempeñaba funciones en el Ejército francés como meteorólogo y, al permanecer prisionero de los nazis por largo tiempo, reformuló muchas de sus ideas. Fue afiliado al Partido Comunista francés y un opositor acérrimo a la guerra de Vietnam. En 1964 ganó el premio Nobel de Literatura pero lo rechazó. A pesar de su fama, vivió y murió con pocas posesiones materiales.
MÁS INFO AQUÍ:
7 reflexiones de Sartre a 45 años de su muerte
El genocida Pol Pot
El 15 de abril de 1988 fallece el dictador camboyano Pol Pot, el principal líder de los Jemeres Rojos desde sus comienzos en la década de 1960 hasta su propia muerte en plena selva. La aparición de su gobierno significó un “punto cero” en la historia de Camboya, pero pasó a la historia como el principal responsable del denominado genocidio camboyano: los que no estaban con los Jemeres Rojos eran “enemigos del estado”, los habitantes de las ciudades fueron obligados a emigrar al campo, desaparecieron el comercio, la literatura, la moneda, la cultura y las religiones, aniquiló a la oposición y dejó más de 2 millones de muertos.
“Vientos de cambio” en China
El 15 de abril de 1989 se inician la protestas populares en la plaza Tiananmen. También conocidas como “la masacre de Tiananmen”, “la revuelta de Tiananmen” o “el incidente del 4 de junio”, consistieron en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes en la República Popular China entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989. Los manifestantes provenían de diferentes grupos, desde intelectuales que creían que el gobierno del Partido Comunista era demasiado represivo y corrupto, a trabajadores de la ciudad que creían que las reformas económicas en China habían ido demasiado lejos y que la inflación y el desempleo estaban amenazando sus formas de vida. El fenómeno produjo en el seno del Partido Comunista una división de criterio acerca de cómo responder, pero finalmente prevaleción la decisión de suprimir las protestas por la fuerza. Las estimaciones de las muertes civiles varían de 400 a 2.600, en tanto que el número de heridos se estima entre 7.000 y 10.000.
La “Tragedia de Hillsborough”
El 15 de abril de 1989, 96 personas fallecieron en el estadio Hillsborough de Sheffield (Inglaterra), en pleno partido Liverpool-Nottingham Forest. Fue tras la irrupción en la cancha de 2.000 hinchas, a los 6 minutos del juego. Una investigación posterior concluyó que las causas no habían tenido que ver con ninguna acción violenta, sino a causa del exceso de aforo y el mal estado del estadio, que no cumplía los requisitos de seguridad necesarios. En 2012, una comisión de investigación independiente publicó una resolución donde se responsabilizaba a la Policía.
Leyenda del cine
El 15 de abril de 1990 muere Greta Lovisa Gustafsson, la actriz sueca conocida como Greta Garbo, el mito más importante del Séptimo Arte. Su precoz retiro, con apenas 36 años, contribuyó a engrandecer la leyenda. Había nacido en 1905 en Södermalm, un barrio humilde de Estocolmo, y su vida siempre estuvo rodeada de misterio y de múltiples preguntas que jamás respondió. Luego de su retiro de las pantallas, vivió el resto de su vida casi recluida. Falleció en Nueva York a los 84 años, víctima de un síndrome renal y de neumonía. Su fortuna, estimada en 20 millones de dólares, fue heredada por una sobrina, residente en Nueva Jersey. En junio de 1999 sus cenizas fueron enterradas en el cementerio Skogskyrkogarden, en Estocolmo.
Ídolo misionero
La Federación Misionera de Bochas vivió el 14 de abril de 2001 una jornada histórica, luego de que su representante, Juan Carosini, se proclamara vencedor del 49° Campeonato Argentino Individual de Caballeros de bochas, disputado en Posadas.
MÁS INFO AQUÍ:
El histórico título argentino para el misionero Carosini
El milagro “millonario”
El 15 de abril de 2015, River Plate clasificaba agónicamente a los octavos de final de la Copa Libertadores tras golear 3-0 a San José y aprovechar el triunfo 5-4 de Tigres de México (que no se jugaba nada, pues ya estaba clasificado) en su visita a Juan Aurich. Esa “carambola” dio lugar a un cruce de octavos con Boca Juniors, al que eliminó tras el famoso episodio del gas pimienta, y fue pasando de fases hasta plantarse en la final, que lo enfrentó irónicamente con su “benefactor” mexicano, al que también derrotó para alzar por tercera vez el trofeo continental.
El fuego de Nuestra Señora
El 15 de abril de 2019, un violento incendio golpeaba la emblemática catedral de Notre Dame de París, uno de los monumentos más visitados de Europa, provocando el derrumbe de su aguja y sumiendo al centro de la capital francesa en una espesa cortina de humo.
El fuego empezó en la parte superior de la catedral y se propagó rápidamente a gran parte del techo del edificio, que data del siglo XIX de un lado y del XIII del otro.
A pesar de los presagios apocalípticos iniciales, pronto se iniciaría una larga y costosa restauración que recuperaría gran parte del monumento visitado cada año por un promedio de entre 12 y 14 millones de personas, es decir, 35 mil por día.