El Hospital Psiquiátrico Dr. Ramón Carrillo y el Centro Provincial de Prevención de Adicciones avanzan en el proceso de unificación: en octubre pasado comenzó con el servicio de guardia y ayer confirmaron que a partir de ahora habrá una sola mesa de entrada: la del Centro de Prevención de Adicciones.
El siguiente paso del proceso de unificación será la internación, pero por ahora, según confirmó a PRIMERA EDICIÓN, la coordinadora de Salud Mental entre los Ministerios de Salud Pública y la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Mariela Aguirre, “cada institución continuará con sus internaciones separadas por las características de los pacientes”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el secretario de Prevención de Adicciones, Roberto Padilla, también se refirió al trabajo conjunto entre ambos ministerios (Salud Pública y el de Prevención de Adicciones) en la unificación del Hospital Psiquiátrico Dr. Ramón Carrillo y el Centro Provincial de Prevención de Adicciones, “desde el año pasado estamos trabajando en la unificación de la guardia y ahora de la mesa de admisiones, algo que nos pidió el gobernador Hugo Passalacqua”.
“Es importante saber dónde acudir ante una emergencia”
Padilla admitió que la fusión implica superar dificultades “pero esta es una propuesta innovadora para abordar un tema complejo como es la salud mental. Es necesario simplificar el funcionamiento para que la población sepa dónde acudir, hoy la gente todavía recurre al antiguo centro asistencial Manantial y otros van directamente al Hospital Carrillo… ahora tendremos la posibilidad que la guardia y la emergencia sean un mismo espacio físico, potenciando el recurso humano de ambas instituciones que es extremadamente valioso y nos permitirá dar respuestas más rápidas”.
Ayer fue una jornada de coordinación de trabajo con el recurso humano de ambas instituciones, “la idea es trabajar ambos equipos con un lineamiento claro porque la finalidad de todo esto es que nuestro servicio llegue a la gente porque las estadísticas evidencian un crecimiento de la problemática de la salud mental en general y del consumo problemático en particular. A veces la familia no sabe dónde acudir y por eso es sumamente importante esta unificación y que esto quede claro para la gente que en una emergencia debe acudir a la mesa de entrada unificada que está en el Centro de Prevención de Adicciones como el lugar específico”.
Policonsumo
Pese a que esta unificación de dos instituciones muy diferenciadas es tarea difícil, Padilla destacó la calidez humana y compromiso de los profesionales “en solo un día de guardia se puede ver un montón de situaciones durísimas y muy dolorosas, donde se ve el sufrimiento de la persona que atraviesa el problema y su familia… trabajar en este ámbito de la salud es muy duro”.
La demanda más recurrente en la guardia es por multiconsumo “sin dejar de considerar que hay personas en etapa de experimentación o de consumo problemático pero no aún de una adicción configurada como tal”. El grupo más comprometido con esta problemática son los jóvenes desde los 18 años hasta los adultos de hasta 45 años.
Ver esta publicación en Instagram
Aumentarán las camas de internación
El secretario de Prevención de Adicciones remarcó que uno de los principales desafíos de este proyecto de unificación es aumentar la capacidad de respuesta en la internación de las personas con problemas de consumo. “Entendemos que es imposible hacerlo solos desde el Ministerio de Prevención de Adicciones y esto nos da la posibilidad de incorporar algunas camas de internación… calculo que llegaremos entre 20 a 23 camas de internación, ya teníamos 14 camas habilitadas y ahora sumaremos unas 10 camas más”, destacó.
No obstante, señaló que muchas personas acuden para solicitar la internación de un familiar, “pero no todos requieren de una internación y una cama. De hecho, un alto porcentaje de tratamientos se realiza en forma ambulatoria”.
Integración en proceso
“Esto es algo histórico porque se trata de la integración de dos instituciones con una identidad, prácticas y un abordaje propios de la problemática de la salud mental”, analizó Mariela Aguirre, quien está a cargo de la ardua tarea de articular este proceso.
El primer dispositivo integrado fue la guardia, a partir de octubre del 2024, “se trató de mejorar la accesibilidad para que el paciente pueda ser abordado por un equipo interdisciplinario al momento del ingreso y, en función del diagnóstico, comenzar un tratamiento ambulatorio o ser derivado a internación”.
Luego siguieron los consultorios y ahora la mesa de admisión. Precisó que, por el momento, “las internaciones seguirán en instituciones separadas por las características de los pacientes que no pueden convivir en un pabellón o habitación”.