viernes, junio 13, 2025
Primera Edición
27 °c
Posadas
29 ° vie
30 ° sáb
30 ° dom
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores
No Result
View All Result
Primera Edición
No Result
View All Result

Por el deterioro educativo, “se podría perder hasta el 17% del PBI mundial” en 5 años

La alerta de la UNESCO al sector privado motivó un planteo ante el BID sobre quiénes y cómo pueden revertir la situación. Desde Asociación Conciencia, Juan Manuel Fernández se refirió en FM de las Misiones a las causas, consecuencias y soluciones en el caso específico argentino.

27 marzo, 2025

Un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se refiere al “costo de la inacción” en materia educativa, teniendo en cuenta que el 64% de los niños del mundo tiene déficit de competencias escolares (calcula que el 64% de los chicos de 10 años no pueden leer ni comprender una historia sencilla escrita), y advirtió que “de no tomar medidas frente al abandono escolar y la baja calidad educativa, el sector privado podría perder entre el 11% y el 17% del PBI mundial hacia 2030“.

La Asociación Conciencia, una de las seis organizaciones argentinas invitadas en la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se desarrolla hasta este viernes en Santiago de Chile, sacudió a los presentes al traer a la luz dicho informe y sus dramáticas advertencias.

Juan Manuel Fernández, director ejecutivo de la Asociación Conciencia, explicó a la FM 89.3 Santa María de las Misiones que, más allá de las cifras globales, “en Argentina, la situación también es muy crítica: hay un 46% de niños que no tiene las habilidades requeridas en términos de de alfabetización, de interpretación de textos básicos, y más de un 70% de niños y niñas que no pueden resolver operaciones básicas de matemática“.

 

¿Cómo se llegó a esta situación?

Para el especialista, esta situación de bajos niveles de aprendizaje “es multicausal” e incluye tanto cuestiones socioeconómicas (como pobreza y falta de acceso a la educación” como otros factores, entre ellos “la apatía o desconexión que tienen los niños con la escuela”.

Al respecto, argumentó que “cuando yo estudiaba en la escuela secundaria, mis padres me decían ‘tenés que estudiar porque sin estudios es imposible trabajar o desarrollarte en la vida, que puedas tener un futuro, que puedas sostener a tu familia. Hoy, cuando vemos los datos de desempleo y lo que cuesta conseguir un primer trabajo, entonces ya los jóvenes ni siquiera interpretan la terminalidad educativa como el vehículo necesario para insertarse en el mundo del trabajo“.

“A eso se le suma un cambio a una velocidad significativa respecto de cómo hoy los niños y jóvenes adquieren el conocimiento: cuando ustedes y nosotros estudiábamos, fue todo una revolución poder acceder a información a través de la computadora, ni siquiera teníamos gabinete de de computación para acceder a internet; han pasado 25 años y hoy tenemos una gran penetración de uso de dispositivos, tienen en algunos casos acceso a inteligencia artificial y pueden encontrar la información a una velocidad muy superior. Esto ocurrió a una velocidad tan grande que la escuela no pudo seguirle el ritmo y eso nos obliga a nosotros a repensar la escuela, a repensar las formas de enseñar”.

Remarcó Fernández que “esto no es una crítica hacia la escuela como entidad o a los docentes: los docentes y la escuela necesitan herramientas para poder adaptarse a las nuevas demandas de los jóvenes y revertir esa situación de apatía que hoy se vive“.

A todo ello, sumó otra causal muy importante como es el problema de deserción escolar. Al respecto, remarcó que la Asociación Conciencia tiene en Misiones un trabajo muy grande en la zona de El Soberbio, San Vicente, en contextos rurales y tabacaleros, con hijos de colonos que “tienen complicaciones muy serias para evitar el ingreso temprano al mundo del trabajo y el abandono escolar”.

 

¿Quién tiene la responsabilidad de revertirlo?

Fernández remarcó que “hay una responsabilidad inherente al Estado -nacional y provincias- en garantizar el derecho a la educación, y ese rol es indelegable en ningún sector, ni en los organismos multilaterales ni en el sector privado: el responsable de garantizar el derecho a educación es el Estado“.

“Ahora bien -matizó-, frente a esa realidad en donde está claro que el sector privado va a sufrir una pérdida económica muy significativa si no hacemos nada para revertir esta crisis educativa, hay dos caminos: o quedarse de brazos cruzados esperando que las cosas sucedan o involucrarse de lleno en revertir la situación, porque ya hay un montón de sectores que observan la falta de talento para poder desarrollarse y crecer, cuesta mucho incorporar personal calificado… Entonces es muy importante que el que el sector privado se involucre con políticas concretas“.

Y ¿cómo podría actuar en este sentido el sector privado? “Buscando alguna organización de la sociedad civil local que esté implementando un proyecto con impacto real y directo, o abriendo las puertas de sus compañías para que los estudiantes de escuelas secundarias de la zona puedan realizar pasantías o prácticas preprofesionalizantes; acercarse a las escuelas para poder dar orientación vocacional, invitar a una persona de recursos humanos o del área contable o del área de operaciones para que vaya y cuente a los jóvenes qué implica una carrera a nivel superior, cuáles son las incumbencias de sus carreras, que les enseñen a hacerse preguntas”, enumeró.

 

¿Qué consecuencias o secuelas podríamos tener si no se toman medidas urgentes?

Para el director ejecutivo de la Asociación Conciencia, “esto se puede ver de dos maneras: en términos individuales, es la frustración del proyecto de vida de esos jóvenes que la realidad es que no los vamos a volver a tener dentro del sistema para recuperar los aprendizajes que no tuvieron a la edad que deberían tener. Y por otro lado, las mismas compañías van a verse afectadas porque el día de mañana, cuando quieran hacer una inversión productiva o abrir una nueva línea de producción para escalar su negocio, no van a encontrar talento local para operar las máquinas que necesiten, para levantar la cosecha, para hacer las investigaciones que necesiten; y todo por no haber hecho a tiempo lo que deberíamos hacer para que ese talento exista”.

 

“Hay buenas prácticas en Argentina”

Consultado sobre algún modelo educativo en el mundo al que se podría “copiar” o inspirarse en él para trasladarlo a nuestra realidad, Fernández opinó que “más que mirar afuera, tenemos que empezar a identificar buenas prácticas que suceden en la Argentina, hay muchos ejemplos de cómo vincular la educación con el sector productivo: hay que empezar a ver cosas que funcionan en otras cadenas productivas para empezar a replicarlas”.

El referente de Asociación Conciencia aprovechó para mencionar que “la verdad es que el BID está acompañando muy firme a la Argentina en la reversión de la crisis educativa: tenemos aprobado un programa de créditos de 1.000 millones de dólares entre BID y Banco Mundial para sostener el Plan Nacional de Alfabetización“, que es un acuerdo que suscribieron los 24 ministros de educación de todas las provincias argentinas con el Estado nacional en una hoja de ruta sobre compromisos concretos con fechas de planes que pensaron cada una de las provincias para revertir la situación, y me parece que hay que darle relevancia porque nos cuesta mucho en la Argentina ponernos de acuerdo en una política pública tan estratégica como es la educación”. y lo pudimos lograr en el marco del Consejo Federal de Educación.

 

Noticias relacionadas:


  • Argentina profundizó la brecha socioeconómica entre estudiantes de escuelas estatales y privadas

  • El programa “Mi primer voto” se introduce en las escuelas misioneras

  • Nueve provincias evaluaron a sus alumnos de forma censal en primaria

  • Ludopatía en adolescentes: “Lo que apuestan y pierden es la plata de los padres”
Tags: #Educaciónabandono escolarAlfabetizaciónAsociación ConcienciaFM 89.3UNESCO
ShareTweetSendShareShare
Previous Post

La venta de combustibles sumó 15 meses de caída y no se espera pronta recuperación

Next Post

Clasificados del Viernes 28 de Marzo de 2025

Radio en Vivo

Videos

Max Jara, “el peluquero de muchas famosas”, director creativo y fundador de Jara Taller de Pelo
Lucas Jardín, Secretario de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Posadas
Mauricio Yanquelevich, cónsul honorario de Israel en Misiones
Desde Apóstoles, "el Chino" Mialkowski repasa la actualidad del automovilismo: se suspende el karting provincial por lluvia, mientras la acción se traslada a Viedma con la 6.ª fecha del TN. Pastori, líder con 121 pts. y 40 kg de lastre, buscará sumar junto a Beitia y Okulovich.#TurismoNacional #ApóstolesEnMarcha #PasiónDeportiva 💪🏽📢🎙️ ¡Sintonizá la pasión por el deporte en La Hora Deportiva! ⚽🏀🏆Todos los días, Ángel Miño te trae la mejor información deportiva, análisis, entrevistas exclusivas y toda la emoción del mundo del deporte. ¡No te lo pierdas!📅 Lunes a Viernes: 11 Hs.📍 FM 89.3 - El Aire De Las Misiones🔊 Escuchanos en vivo y sumate a la conversación. ¡Deportes, pasión y adrenalina en un solo lugar!#LaHoraDeportiva #ÁngelMiño #FM893 #ElAireDeLasMisiones #DeporteEnVivo
Matías, un joven argentino que vive en Jerusalén, relata cómo recibió una alerta de Defensa Civil sobre un posible ataque de Israel a Irán. Describe la preparación para ir a refugios, la suspensión de clases y su sensación de seguridad pese a la tensión. Aunque vive con calma, reconoce la preocupación global y comparte cómo la fe y el vínculo con su familia lo sostienen en momentos críticos. Una mirada íntima y humana desde el centro del conflicto.#JerusalénBajoAlerta #TestimonioArgentino #ConflictoEnMedioOriente 🕊️📱🇮🇱✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ambiente familiar y la buena onda entre los “rodanteros”, esta movida convierte a Posadas en un punto de encuentro nacional para los amantes de la vida sobre ruedas.#PosadasRodante #HistoriasSobreRuedas #TurismoEnMovimiento✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
En la entrevista, Sergio Uhrig, presidente de Huevo Campo, denuncia el creciente contrabando de huevos desde países limítrofes como Paraguay 🚛🌎. Explica cómo esta práctica ilegal afecta directamente a la producción local al generar una competencia desleal, con precios que distorsionan el mercado y ponen en riesgo la sustentabilidad del sector. Uhrig subraya la necesidad de controles más estrictos y políticas claras que protejan a quienes apuestan por la calidad y el arraigo regional 💼🌾.#ContrabandoDeHuevos #DefendamosLoNuestro #ProducciónRegional✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Alejandro Melgarejo, presidente de la Asociación de Motociclistas de Misiones, advierte sobre la alarmante cifra de accidentes fatales y reclama un cambio de enfoque en la educación vial. Plantea priorizar la práctica y las técnicas de conducción por sobre la teoría, exigiendo instructores idóneos, fiscalización real y reeducación de todos los conductores, en especial motociclistas. Llama a terminar con las normativas vacías y propone medidas concretas para frenar la crisis.#SeguridadVialYa 🛑 #MotosConCiencia 🏍️ #CambioDeEnfoque✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
El sitio web del diario Ámbito Financiero fue hackeado, mostrando una calavera y consignas ofensivas como “CF presa” y “CF chorra”, en alusión a la expresidenta Cristina Kirchner.  Este hecho plantea serias dudas sobre la ciberseguridad en el periodismo digital 🛡️🖥️ y el uso político de la desinformación.#Ciberataque #CristinaKirchner #ÁmbitoHackeado✅ ¡Sintoniza la FM 89.3 para escuchar a Marcelo Giménez, Lodi Caballero junto a Ángel Miño en EL AIRE DE LAS MISIONES! 🗣️ Con sus voces y estilos únicos, te mantendrán entretenido e informado con noticias, música y entrevistas interesantes.Producción Patricia Flores.Operación Técnica: Nicky Zalaza
Ver más... Suscribirse
This error message is only visible to WordPress admins

Reconnect to YouTube to show this feed.

To create a new feed, first connect to YouTube using the "Connect to YouTube to Create a Feed" button on the settings page and connect any account.

Lo más leído

  • 20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    20 años de uno de los discursos más famosos de la historia contemporánea

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Liberaron en Candelaria a una boa curiyú de tres metros y siete kilos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Heladas y tormentas: el clima en Misiones los próximos días

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fuerte choque frontal entre tres autos sobre la ruta nacional 14

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Megaoperativo en Posadas: 20 allanamientos, 26 detenidos y un búnker con videovigilancia ilegal

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Vouchers educativos: 631 alumnos inscriptos sin certificar en Misiones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Protocolo Juanita: la estudiante misionera está mejorando y en breve sería dada de alta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Expectativa en Puerto Iguazú por cambios administrativos en el Centro de Frontera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ANSeS adelanta el pago del aguinaldo a jubilados por los feriados de junio: cuándo cobran

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bajan los precios del pollo y el huevo, pero el consumo sigue medido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Diario Primera Edición
Corrientes 2434, Posadas, Misiones
Todos los derechos reservados © 2022

[email protected]
[email protected]
+54(0376)4420407 / 4 440054 / 4427639 / 4426712
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Política y Economía
  • Nacionales
  • Información General
  • Policiales
  • Deportes
  • Sociedad
  • Suplementos
    • Eco y Agro
    • Enfoque
    • Río Arriba
    • Jurídicos de Primera
    • Ko’ape
    • Sexto Sentido
    • Turismo
  • Y mucho más
    • Fúnebres
    • Agrupados
    • Servicios
    • Espectaculos
    • Música
    • Cultura
    • Opinion
    • Internacionales
    • Cartas de Lectores