El pasado 21 de diciembre, PRIMERA EDICIÓN reveló que la Provincia de Misiones había propuesto al Gobierno nacional que se le entregue un predio de 2.136 hectáreas en San Antonio como parte de pago de la multimillonaria deuda que la Casa Rosada tiene con la tierra colorada.
Los investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agroindustrial (INTA) respaldaron esa solicitud que encabezó el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, para que no se pierdan más de tres décadas de reservorio genético de pinos, que son una referencia mundial.
Ayer, Safrán reveló que la Nación mostró interés en concretar la operación que dará mucha tranquilidad a la comunidad científica. En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, explicó que “es viable que nos transfieran, estimamos firmar en febrero pero dependerá de los tiempos de la Nación”.
“Misiones fue una de las primeras que adhirió al régimen de compensación de deudas recíprocas, donde la Provincia tiene mucho más para cobrar que lo que tiene la Nación. Hemos formulado el pedido para que las más de 2.000 hectáreas pasen al Estado provincial y hay una respuesta positiva, porque ese predio de San Antonio lo tienen registrado entre los inmuebles del Estado nacional”, precisó.
Referencia internacional
Cabe recordar que Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA, había asegurado a FM 89.3 Santa María de las Misiones que la reserva “es un lugar donde se desarrolló la genética de distintas especies de pino (Taeda, Elliotis), que apoya a la industria de la resina; hay un huerto semillero de araucaria angustifolia, también de pinos híbridos, entre otras especies”.
Además, Peri destacó en diciembre pasado que en estos años se ha invertido en infraestructura para esta actividad trascendente y aseguró que “la genética forestal es central en la industria forestal y el aporte que hace San Antonio trasciende Misiones. Pensemos que Corrientes, que es muy forestadora, se nutre de la genética que genera el INTA en Misiones. Y es muy importante porque, junto con los productores y principalmente con la industria, hemos mejorado la tasa de crecimiento. Quiere decir que la cosecha forestal puede ser grande”.
Obra pública “reducida” y “aceptable”
En otro orden el ministro Adolfo Safrán, de Hacienda, Obras y Servicios Públicos, fue consultado por PRIMERA EDICIÓN sobre la reactivación de las obras este año.
Ratificó que se trabajará sobre los convenios firmados entre el gobernador Hugo Passalacqua y Guillermo Francos (jefe de Gabinete de la Nación) en junio pasado.
“Hay que reconocer que tras la firma, julio, agosto y septiembre tuvimos fondos de obras con tendencia decreciente: en julio fue una transferencia más importante, pero menos en agosto, menos en septiembre. Y en octubre y noviembre no recibimos nada. En diciembre, la Nación pudo recién cumplir con los fondos de obras viales donde está el soterramiento de la avenida Quaranta y San Martín, mejoramiento barrial en municipios, del arroyo Itá entre los cuatro ítems”, precisó sobre el ritmo de financiamiento de 2024.
Para este año anticipó que “de manera reducida en cantidad de obras nacionales, las empresas irán recibiendo fondos pero dentro de lo que se puede hacer con un ritmo de obra aceptable”.
Cabe recordar que el presidente de Vialidad de Misiones, Sebastián Macias, había dicho en FM de las Misiones que pretendían reactivar el soterramiento a partir de la segunda quincena de enero de este año.