Durante la última semana fueron varios los municipios y cámaras comerciales que manifestaron su preocupación por un creciente comercio fronterizo. La estabilidad del peso, más la devaluación del real y la caída del dólar paralelo que achicó la brecha con el oficial, alentaron las compras en ciudades limítrofes.
Tal es el caso de Encarnación, que empezó a sentir una reactivación comercial, gracias a la vuelta de compradores argentinos y el cese de migración de compradores locales para este lado de la frontera. El presidente de la Asociación de Comerciantes del Circuito Comercial de esta ciudad, Daniel Ferreira, explicó cómo viven esta reactivación en los comercios encarnacenos.
“No te quiero decir que se acrecentó el tema de las ventas, pero sí que tenemos visita de bastante gente. No todos compran; se siente la recesión de dinero en la calle en la Argentina. Viene la gente, toma foto, preguntan precio, ya compró, ya gastó lo que tenía e igual se sigue quedando, preguntando”, detalló Ferreira, quien recordó como hace un año atrás, eran los encarnacenos quienes cruzaban hacia Argentina buscando mejores precios de mercadería, como así también de combustibles.
El comerciante encarnaceno afirmó que, si bien experimentan un aumento en las visitas de argentinos, no se traduce necesariamente en un incremento proporcional de las ventas.
Ferreira atribuye este comportamiento a una dinámica cíclica en la región, donde las diferencias en los costos de vida y las tasas de cambio determinan los flujos de consumo. “Hoy conviene venir a Paraguay, como hasta un año atrás convenía que todos nos volquemos hacia la Argentina. Esperemos que dure. Para nosotros, como comerciantes, esperemos que dure mucho tiempo”, expresó.
Impacto del cambio
El tipo de cambio juega un papel fundamental en la competitividad de Encarnación como destino comercial. Actualmente, el peso argentino se encuentra en una posición estable frente al guaraní, lo que beneficia a los consumidores que cruzan la frontera.
“Hoy el cambio está en 6,75, 6,80 guaraníes por peso prácticamente. Imagínate que estábamos en 5 y moneditas. Esto, por lo menos, está estable”, comentó Ferreira. La estabilidad en el tipo de cambio también ha permitido que los precios se mantengan constantes en los comercios encarnacenos.
“El peso argentino está bastante estable, y eso también hace que los precios se mantengan. Si vos viniste la semana pasada a preguntar un producto, que yo te dije que estaba a 100 pesos, hoy te puedo decir que está a 95 porque está aumentando el peso o por lo menos está estable”, explicó. Este contexto, añadió, hace que la experiencia de compra sea más atractiva y confiable para los argentinos.
“Eso hace también que se facilite el tema comercial porque si estamos todos los días ajustando los precios también hace que no sea atractivo el tema”, señaló.
Mejores precios
Los argentinos que cruzan a Encarnación tienen un objetivo claro: maximizar el rendimiento de su dinero. “Lo primero que la gente busca es hacer rendir más su dinero. Lo mismo que hacemos nosotros cuando nos vamos al supermercado, nos vamos a algún lugar a hacer compras, ver lo más barato, lo que más va a rendir. Lo que la gente hace es buscar la manera de que su dinero les rinda más, es lo único que busca”.
En esa línea, Ferreira describió una amplia variedad de productos que atraen a los compradores. “El solo hecho de pasar la frontera te permite ver diversidades de productos: cuestiones de bazar, ropa de cama, artículos deportivos, neumáticos, electrónica. Todo eso hace que todo el mundo, a Dios gracias, esté trabajando”.
Además de los comercios establecidos, Ferreira destacó que incluso los vendedores ambulantes han experimentado un repunte en sus actividades. “Hasta aquellas personas que, sin desmerecer el trabajo, están trabajando como ambulantes, como mesiteros, todos están trabajando, gracias a Dios”, afirmó.
Tránsito fronterizo
Uno de los puntos más críticos en la relación comercial entre Encarnación y Posadas es la fluidez del tránsito fronterizo. Ferreira recordó los problemas enfrentados en 2023, cuando las largas filas para cruzar desalentaron a muchos compradores.
“Te puedo decir que en pandemia incluso sentimos menos el cierre de frontera, que lo que fue el año pasado, cuando todo el mundo se volcó a la Argentina, por el tema de todos los productos, pues productos de la canasta básica, productos de limpieza y también productos de carburante, era mucho más conveniente ir a la Argentina y eso se transformaba en largas y largas esperas para poder hacer el cruce fronterizo”.
Una postal tradicional era ver la larga fila de vehículos esperando cruzar el puente internacional San Roque González de Santa Cruz y que entorpecía el tráfico vecinal. “Había gente que formaban filas por hasta 12, 13, 14 horas para volver a cruzar a la Argentina. Eso hacía que no le convenza mucho a la gente venir”, señaló.
El presidente de la Asociación de Comerciantes enfatizó la necesidad de mejorar la coordinación entre las autoridades de ambos países para agilizar los cruces. “Necesitamos tener conversaciones con la gente del Ministerio del Interior y un montón de relaciones para que esto sea más fluido”, indicó.
Ferreira también se refirió a la fallida implementación de la tarjeta vecinal, una iniciativa que buscaba simplificar el tránsito para residentes locales pero que nunca llegó a funcionar de manera efectiva.
“Hay que ver la manera de agilizar más, porque yo la verdad que no entiendo, yo no quiero pecar de desconocimiento, pero nosotros pedíamos hablar con la gente de la Cámara de Comercio del lado de Posadas, con la gente de Aduana, con la gente de Migraciones, con la gente de Gendarmería, para que sea más fluido el tránsito fronterizo”.
Al respecto, comentó como hacen con Brasil, donde tienen políticas migratorias más flexibles entre ciudades limítrofes. “Si vos no vas a salir de la frontera a 50 km, quizás por ahí no es necesario que hagas tu ingreso al país, pero si vas a pasar allá, vos estás expuesto, si no hiciste tu ingreso al país, a una multa o incluso a que te devuelvan a tu país de origen”, sugirió.
Expectativas para el 2025
Ferreira expresó optimismo respecto al futuro, especialmente si el peso argentino continúa apreciándose frente al guaraní. “Si tu peso rinde, si mirás el peso y hoy está casi en 7 y se va a 8 o a 9, va a ser que el peso tenga más valor y que rinda más”, anticipó.
Aunque reconoció que la apertura de las importaciones en Argentina podría generar competencia, Ferreira confía en la capacidad de los comerciantes encarnacenos para adaptarse.
“Nosotros como comerciantes somos bastante guapos, siempre vamos a buscar qué ofrecerle a la gente, qué productos podemos poner en nuestras góndolas para que la gente venga a comprar. Si es un producto caro, por supuesto ya vamos a dejar de traer, vamos a buscar lo más barato, vamos a buscar lo que más conviene, vamos a buscar también las actualizaciones, buscar todo lo que son los productos de momento”, aseguró.
La salud y el comercio
Al ser consultado sobre el cobro de atención médica a extranjeros en Argentina, Ferreira opinó que es una medida comprensible desde el punto de vista de las políticas públicas.
“Como en cualquier lado, nosotros pagamos. Pienso que cada uno sabrá dónde le aprieta su zapato y por qué es necesario implementar esa política”, expresó.
Ferreira también destacó la importancia de un tránsito fronterizo ágil para atender situaciones de emergencia médica. “Sabemos que hay gente enferma que necesita cruzar rápidamente. Hay que tener en cuenta todas esas cuestiones”, afirmó.