La intención de eliminar la estampilla del INYM por parte del ministro de Desregulación de la Nación, Federico Sturzenegger, despertó un rotundo rechazo por parte de todos los actores de la cadena yerbatera, salvo el pequeño grupo de industriales que se viene beneficiando con la desregulación desde principios de año.
En una entrevista con el periodista porteño Luis Majul, en el canal LN+, el ministro designado por el presidente Javier Milei con la misión de avanzar en un proceso general de desregulación de todas las actividades, se refirió al mercado yerbatero.
Dijo que “sacamos al Instituto (en referencia al INYM), que dejó de fijar el precio y los precios cayeron 30%”, pero no aclaró que los únicos que bajaron fueron los precios que recibe el productor de hoja verde, que es el eslabón más débil de la cadena. En cambio, el precio en góndola no bajó para los consumidores. Quiere decir que la industria y los supermercados incrementaron su rentabilidad y a costa de la pérdida de los productores.
El Ministro agregó que después de quitarle al INYM la facultad para fijar precios para la materia prima, se eliminó la “hoja de ruta” (un formulario que se utilizaba para garantizar la trazabilidad) y anticipó la intención de eliminar la estampilla: “No la sacamos todavía porque para eso necesito al Congreso”, indicó.
La estampilla es la tasa de inspección y fiscalización que cobra el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), equivalente a $21 por paquete y es la fuente de financiación del organismo, con lo cual, eliminar esa herramienta significa literalmente hacer desaparecer al INYM.
Lo llamativo es que el INYM no le genera gastos al Tesoro nacional y al contrario, a través del INYM se recaudan en forma automática los aportes patronales y seguridad social a través del Convenio de Corresponsabilidad Gremial. Quiere decir que sin el INYM, la gran mayoría de los trabajadores rurales del sector volverán a quedar “en negro” y crecerá la competencia desleal entre productores que abaratan su mano de obra y los que cumplen.
Los datos del sector indican que “hoy el sector tarefero está 90% blanqueado, pero eliminando la estampilla se volverá a los tiempos de negro y competencia desleal”, advirtieron desde el Gobierno de Misiones.
En este sentido, el ministro del Agro, Facundo López Sartori, explicó que la Provincia siempre protegió a los pequeños productores y enumeró acciones: “La gestión provincial en lo que va del año, promovió y logró devolver con acciones las funciones sacadas del INYM” y agregó que “mediante otra cautelar se prohibió importaciones de yerba mate de países limítrofes”.
Explicó que “el Gobernador fue muy claro expresando que el kilo de hoja verde debe valer $505, mediante notas hemos expresado la necesidad de que el INYM vuelva a tener presidente, tanto al Ministro de Economía, como al Jefe de Gabinete”.
“Inyectamos más de $10 mil millones en forma de créditos en cooperativas y distintas industrias yerbateras, claramente la visión del Gobierno es la defensa del pequeño productor y de nuestra producción bandera. No tendría una sonrisa en la cara diciendo que la yerba mate baja el precio, mientras miles de familias misioneras sufren la pérdida de sus esfuerzos en manos de pocas industrias”, remarcó Sartori en contra de la visión de Sturzenegger.
Por su parte, el director del INYM por la producción, Antonio Franza, expresó su preocupación porque esa decisión “sería apagar las luces y poner candado porque el Instituto funciona en base a lo recaudado”.
“Estamos luchando para tener presidente y ahora nos enteramos que quieren sacar la estampilla, es un desánimo total porque necesitamos un presidente para que vuelvan las facultades del Instituto y pueda fijar un precio mínimo”, agregó.
Se lamentó además que “la institución no le genera ningún costo al Gobierno, recauda con la estampilla” y dijo que “con todo respeto, “si el ministro avanza con esto, será para liquidar a los yerbateros”.
“Veo la situación con mucha tristeza y preocupación, porque no vemos ninguna salida. Esto sería para liquidar lo que queda del INYM”, remarcó.
Digitalizar y controlar pagos
El Gobierno provincial apunta a tener funcionando, para marzo, un esquema digital y electrónico para registrar los pagos y los respectivos montos en tiempo real, obteniendo una trazabilidad que el permita controlar quienes cumplen y quienes no, con el precio mínimo sugerido para la hoja verde de yerba mate.
La intención se enmarca en la búsqueda de soluciones a la pérdida de rentabilidad de los productores que están recibiendo la mitad de lo que cobraban hace once meses. En enero el kilo de hoja verde valía $370 al contado y ahora lo están ofreciendo a $200 en tres pagos.
La iniciativa que contará con tarjetas inteligentes y herramientas digitales, permitirá registrar cada etapa del proceso productivo en tiempo real, fortaleciendo la confianza entre los participantes y potenciando la competitividad del sector en mercados nacionales e internacionales.