Días atrás el Gobierno nacional publicó el Decreto 1024/2024que modifica la reglamentación de la Ley N° 17.565 para regular la venta de medicamentos.
A partir de esta norma, los medicamentos de venta libre podrán exhibirse en góndolas dentro de farmacias; mientras que, en los comercios no habilitados como farmacias, la venta estará restringida a antiácidos y analgésicos.
Cabe recordar que la provincia cuenta con una reglamentación propia, la LEY XVII – Nº 93 del ejercicio profesional, la cual establece que todos los medicamentos se venden exclusivamente en farmacias. Por lo tanto, las implicancias derivadas del DNU no rigen en Misiones.
Sin embargo, no hay que perder de vista cuáles son los riesgos de acceder a medicamentos de venta libre sin ninguna indicación médica o al menos la guía de un farmacéutico. En diálogo con FM Santa María de las Misiones, Carlos Báez, subsecretario de Apoyo y Logística del Ministerio de Salud provincial indicó aportó información al respecto.
Sostuvo de algún modo que este decreto es un retroceso, ya que ahora la decisión de comprar estos medicamentos de venta libre en cualquier lugar queda a disposición exclusiva del individuo, en beneficio del mercado, sin intervención del Estado nacional que debería garantizar seguridad en materia de salud.
“Ahora se vuelve a como funcionaba muchos años atrás. Una persona puede ir y comprar cualquier antiácido o analgésico en kioscos, supermercados u otro comercio donde no hay farmacéuticos. El riesgo está siempre en medicamentos que no estén debidamente habilitados. Para que un medicamento pueda circular en el país tiene que tener la debida autorización de la ANMAT. Además, puede que no estén en las condiciones de conservación adecuadas o que no se controle la fecha de vencimiento”, explicó Báez.
“Ningún medicamento es totalmente inocuo, todos tienen sus efectos colaterales”
El doctor Carlos Báez insistió en que nunca es bueno recurrir a la automedicación. “Los antiácidos y analgésicos tienen indicaciones específicas; hay enfermedades para las que se puede tomar y otras no”, aclaró. Y agregó que a la hora de tomar estos medicamentos hay que tener en cuenta “la dosis, la frecuencia, todo eso varía según la enfermedad, y por supuesto depende del organismo de cada paciente”.
Para ser más claro, describió un ejemplo: “Si tenés síntomas de dengue o la enfermedad, no hay que tomar ibuprofeno. Si vas a la farmacia el farmacéutico sí puede decirte o informarte que si tenés un diagnóstico de dengue, no podés tomar ibuprofeno, y tenés que tomar paracetamol”, indicó.
El subsecretario aclaró también que en el caso de Misiones el Estado provincial es regulador de esta situación porque cuenta con una Ley propia -mencionada al comienzo de la nota-, ya que los medicamentos son considerados como “un bien necesario”.
“Los laboratorios quieren vender; el individuo no tiene los conocimientos suficientes para comprar medicamentos de venta libre, sin nadie que lo asesore; y el Estado nacional con este decreto se desliga de la responsabilidad“, opinó al finalizar.