Curiosidades de la política. Quién iba a decir que el Gobierno libertario de Javier Milei iba a ser el que más aportes del tesoro nacional iba a remitir a Misiones en comparación con Alberto Fernández o Mauricio Macri.
Claro está, es imposible no hacer mención que “podó” el 80% de los recursos no automáticos, el financiamiento de las obras públicas sin enviar los fondos acordados, la quita de programas que figuraban por ley de presupuesto como el FONID, entre otros golpes a las finanzas provinciales misioneras.
Pero, en cuanto a los ATN, en menos de un año el presidente Milei le envió al gobernador Hugo Passalacqua unos 13.000 millones de pesos, una cifra que es única en la distribución con las restantes provincias también (26,9% del total distribuido hasta octubre).
Después de Misiones, figuran entre las más beneficiadas: Entre Ríos (14,1%) y Tucumán (13,5%). En el parcial de este año, son 14 los distritos que no recibieron fondos, entre ellos Buenos Aires, confirmó en un reciente informe la consultora Politikon Chaco que dirige Alejandro Pegoraro.
Estos envíos discrecionales se deben particularmente a la relación política que tiene la Casa Rosada con las provincias. Hay que recordar que Misiones acompañó con el voto, con ausencias, con abstenciones en el Congreso nacional a todas las iniciativas que el presidente Milei consideró más destacadas, entre ellas la Ley Bases; el rechazo a la reforma jubilatoria; los superpoderes; la reforma laboral; etc.
Hay gobernadores o espacios políticos que reciben como “gratificación” el reparto de cargos en delegaciones nacionales en las provincias, en comisiones parlamentarias o en cargos dentro del Gabinete. Evidentemente Misiones priorizó la remisión de fondos gestionados desde hace mucho tiempo.
En las cifras de las presidencias argentinas entre 2017 y 2023, Mauricio Macri le giró a Passalacqua durante su primer mandato de gobernador $ 76 millones en 2017; $ 430 millones en 2018; y $ 109 millones al final de su mandato.
En cuanto a Alberto Fernández, envió a Misiones $ 2.141 en 2020 ya que se reforzaron los ATN con la llegada de la pandemia de COVID; $ 1.432 en el año 2021; $ 1.739 fueron en 2002; y $ 4.904 en 2023, donde Massa giró recursos para compensar parcialmente a Herrera Ahuad por diferentes quitas de recursos de coparticipación.
En total, según Politikon, se giraron 23.336 millones de pesos en casi 7 años, cifra que Milei se atribuyó en más del 50% en 10 meses de mandato.
Esta medida podría ser recordada como la primera donde la tierra colorada se vio beneficiada en algún reparto federal. Antes, en todo momento, Misiones no consiguió ni recuperar lo que le corresponde de coparticipación mensual comparando cantidad de habitantes con los recursos que gira por su actividad económica; como tampoco que le paguen una deuda que supera los 300.000 millones de pesos acumulados entre los mandatos de Macri y Milei.
Un dato no menor: entre 2017 y 2023 (con excepción de 2022) fue la provincia de Buenos Aires la que se llevó las porciones de ATN más importantes entre Macri y Alberto.
“El distrito bonaerense concentró el 13,5% de los ATN distribuidos, seguido luego por Santa Fe con el 8%, Córdoba completa el podio con el 6,9% y Misiones 6,4%. En el extremo opuesto, Neuquén (1,9%), Tierra del Fuego (1,2%) y CABA (0,2%) son los de menor participación en la distribución de ATN en el acumulado de período analizado”, agregó el informe.
Finalmente, la consultora chaqueña estimó que, si Milei llegara a un acuerdo con los gobernadores para repartir $661.503 millones que están pendientes como ATN, Misiones podría recibir al menos otros 20.000 millones de pesos más, utilizando el mismo criterio de reparto que la coparticipación federal.
Comenzó la movilización yerbatera
Con el puntapié que dieron unos 200 productores de Andresito el pasado viernes, comenzó en Misiones la serie de manifestaciones y paro por tiempo indeterminado convocados por asociaciones que decidieron ponerse más firmes, ante la crisis que atraviesa el sector yerbatero.
Aquellos 390 pesos que se iban a acordar como precio base, ahora pasaron a 450 pesos por kilo de hoja verde, de acuerdo a Juan Jones, uno de los voceros de la protesta de Andresito.
Entre los puntos exigidos por quienes decidieron manifestarse, estuvo el regreso de la regulación y la fijación de precios por parte del INYM.
Mañana, lunes 25 de noviembre, la convocatoria será en Jardín América, en el cruce de las rutas nacional 12 y provincial 7, a partir de las 8 horas. Algo similar podría darse en 25 de Mayo también mañana y a la misma hora.
Desde la Provincia se escuchó a funcionarios en medios nacionales que salieron a cruzar las versiones de que, por el paro y no cosecha, iba a faltar yerba mate en paquetes en las góndolas o que se iba a disparar el precio por la menor cantidad de materia prima. Tal como se informó semanas atrás, los molinos y cooperativas tienen sobrestock de yerba y podrían superar tranquilamente la zafriña sin que haya productores que no acompañen el cese de zafra. De hecho, los más pequeños, serán los que menos resistan al tiempo sin soluciones. Y en Misiones, la enorme mayoría son minifundistas.
Desde la Agencia Territorial Misiones de la Secretaría de Trabajo de la Nación, su titular Héctor Franco, confirmó que serán 6.400 tareferos de yerba los que percibirán el subsidio interzafra de octubre a diciembre, a pagar en los primeros días del mes que viene. Pero no se evalúa la continuidad de ese beneficio si hay paro de cosecha.
La manutención del eslabón más necesitado de la cadena yerbatera pesará fuerte entre los colonos para sostener la medida de fuerza.
En definitiva, queda poco tiempo para que las autoridades dispongan de medidas alternativas a la desregulación del DNU 70/2023 de Milei, que generó un verdadero desastre en pocos meses.
Para tener una idea del impacto, en la “Rosadita” calculan que la transferencia fue de unos 200 millones de dólares desde los sectores de la producción al bolsillo de un puñado de menos de diez grandes empresas molineras y supermercados.
Elecciones en la CEEL
Hace poco tiempo, los intendentes del departamento Alem se unieron para la administración de la Cooperativa Eléctrica Limitada Alem (CELA), en manos entonces de Juan Carlos Jungengel.
Los jefes comunales arrasaron en los votos, encabezados por el alemseño Matías Sebely, logrando hacerse del manejo del Consejo de Administración.
Hoy, en el Alto Paraná, los intendentes del departamento Eldorado encabezados por el jefe comunal de Nueve de Julio, Rubén Kobler, buscarán en elecciones distritales asegurarse el manejo de la Cooperativa Eléctrica Eldorado Limitada (CEEL), con una lista donde se alinearon seis alcaldes del norte, encabezada por el asesor jurídico de Eldorado, Germán Chemes.
Es que enfrente, reapareció y no acató el pedido renovador de “unidad” detrás de Chemes, el expresidente de la CEEL, Alberto Romero, quien manejó la entidad por más de una década.
Es decir que los socios habilitados a votar deberán poner en la balanza los mandatos de Kobler y Romero. Sabiendo eso, el intendente de Nueve de Julio disparó munición gruesa contra su oponente que quiere volver: “Es el mismo que nos dejó doce balances negativos”.
Las urnas “hablarán” después de las 18 horas.