Con el año a punto de terminar, los datos sobre violencia de género y femicidios en la Argentina son alarmantes y se superan día a día. En el país, en 2024 hubo un femicidio cada 37 horas y disminuyeron las denuncias previas que las víctimas realizaron contra sus agresores.
De acuerdo al informe del Observatorio de Mumalá “Mujeres, Disidencias, Derechos”, este año, entre el 1 de enero y el 20 de noviembre, solo el 12% de las víctimas había realizado una denuncia antes de ser asesinada, lo que representa la cifra más baja en los últimos cinco años. Es decir, hubo un gran retroceso con respecto al año pasado, cuando fue del 23%, dice el estudio.
“Este dato expresa la profunda desprotección de las víctimas por parte del Estado: no se gestaron herramientas que favorezcan las denuncias, se eliminaron políticas de prevención, se precarizó la línea 144 de asesoramiento, entre otros”, apunta en su informe Mumalá.
Misiones, la segunda provincia con más femicidios
Otro dato inquietante que se desprende y que debe preocupar a la provincia, es que Misiones se ubica segunda a nivel nacional en tasa de femicidios, con 1,2 cada 100 mil habitantes mujeres y disidencias cuando la media nacional es de 0,8 cada 100 mil habitantes (m y d).
Al respecto, Carla Talavera, coordinadora de Mumalá en Misiones explicó en la FM 89.3, la radio de PRIMERA EDICIÓN, que “realmente son cifras alarmante y tristes. Hemos cerrado antes el Observatorio y lamentablemente registramos cifras muy altas y nuestra provincia se ha ubicado entre las provincias con tasas de femicidios más alta”, lamentó.
“En nuestra provincia, en lo que va del año, han ocurrido 9 femicidios y, en estos últimos 20 días, se ha registrado un femicidio directo y 3 femicidios vinculados, además de 8 intentos. En lo que va del año, en Misiones se han registrado un total de 76 intentos de femicidios“, comentó.
[yotuwp type=”videos” id=”2sNxlEO4aNg” ]
Sobre el por qué de los alarmante datos a nivel nacional y provincial, Talavera confió que “hay discurso de odio, muchas cuestiones particulares que se ven. Esta forma de no dar importancia de parte del Gobierno que representa un tipo de violencia. Necesitamos de un Estado presente no totalmente ausente al momento de acompañar y asesorar a las víctimas“.
En esa línea expresó que “al no contar con esto es lamentablemente parte de lo que hace que se sientan más desamparadas y vulnerables, que un presidente no niegue la violencia de género genera en muchas otras personas que lo crean o que les parezca de la misma forma, y esto hace que las víctimas de violencia queden mucho más solas en su círculo interno y con el violentador mucho más predispuesto a otras cosas porque tiene ‘habilitado’ hacer lo que quiera“, apuntó.
De cara al futuro, Talavera pintó un panorama desolador, “si este plan de gobierno continúa así, lamentablemente no va a cesar ningún tipo de violencias, tampoco los números y las estadísticas van a seguir sumando. Sin un plan de acción donde se propongan herramientas para acompañar a las víctimas. Es trise verlo así pero es la realidad que estamos atravesando”, cerró.
Los datos llegan en el marco de la conmemoración del Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género (25 de noviembre) por el cual ese día lunes habrá una movilización en Misiones (a las 16 desde el Mástil) y el resto del país para visibilizar la situación actual.
Otros datos preocupantes
Este año, hasta el momento, se produjeron en el país 212 femicidios (uno cada 37 horas), de los cuales 154 fueron directos, 8 trans/travesiticidios, 3 lesbicidios y 526 intentos de femicidios.
La edad promedio de las víctimas es de 36 años. La violencia de género no sólo afecta a las mujeres, sino también a sus familias.
En 2024, 192 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos a causa de un femicidio. De ellos, al menos 164 son potenciales beneficiarios de la Ley Brisa (de protección y asistencia económica a los hijos de víctimas de feminicidios) que no registró nuevos beneficiarios en este año.