En la historia del cine ha habido películas aclamadas y luego olvidadas; ignoradas y luego veneradas como material de “culto”; otras que pasaron con más pena que gloria; y algunas que, por distintos motivos, despertaron las más encendidas controversias.
Estas producciones cinematográficas, ya sea por romper tabúes, desafiar creencias o simplemente por representar lo inimaginable, han marcado a fuego la historia del séptimo arte.
“La naranja mecánica” de Stanley Kubrick (1971)
Adaptando la novela de Anthony Burgess, esta producción enfrentó críticas por su explícita representación de violencia y agresiones sexuales. Ambientada en un futuro distópico, sigue la vida de Alex DeLarge, un joven delincuente con un particular gusto por la música clásica y líder de una banda. Tras ser arrestado, Alex es sometido a un experimental tratamiento de aversión para curar su comportamiento antisocial. Fue tan impactante que algunos crímenes que se cometieron posteriormente en la vida real se inspiraron en la cinta.
[yotuwp type=”videos” id=”4gZq2TxrxVo” ]
“El último tango en París” de Bernardo Bertolucci (1972)
Narra la intensa y pasional relación entre un americano llamado Paul (Marlon Brando) y una joven parisina llamada Jeanne (Maria Schneider). Tras encontrarse casualmente en un apartamento en alquiler en París, ambos inician un affair basado en el anonimato, donde el sexo se convierte en su principal forma de comunicación. Esta película se hizo tristemente célebre por una escena de sexo explícito y las declaraciones posteriores sobre la falta de consentimiento de la actriz principal.
“Salò o los 120 días de Sodoma” de Pier Paolo Pasolini (1975)
La adaptación de la obra del Marqués de Sade muestra torturas y depravaciones en la Italia fascista, generando una gran disconformidad por su extrema crudeza, por lo que muchos países prohibieron su estreno.
[yotuwp type=”videos” id=”1K_1IPLRZhY” ]
“La vida de Brian” de Terry Jones (1979)
Esta sátira de Monty Python sobre un hombre confundido con Jesucristo, aunque humorística, generó controversia por su tratamiento del cristianismo y fue considerada blasfema por algunos.
[yotuwp type=”videos” id=”g7Wo3bsTZYY” ]
“Holocausto caníbal” de Ruggero Deodato (1980)
Este film italiano es a menudo citado como el padre del found footage, un subgénero de terror que se popularizaría años después. La trama sigue a un equipo de documentalistas que se adentra en la selva amazónica para investigar el paradero de otro grupo de cineastas que había desaparecido meses antes mientras filmaban a tribus caníbales. Conocida por su violencia gráfica y realista representación del canibalismo, esta película fue tan cuestionada hasta el punto de que su director fue llevado a juicio por rumores de un asesinato real en la cinta. Aunque finalmente se demostró que era falso, la película sigue siendo controvertida por sus escenas de crueldad hacia animales, que fueron reales.
[yotuwp type=”videos” id=”YuHEXDifVIQ” ]
“Juegos diabólicos” (Poltergeist) de Tobe Hooper (1982)
Aunque la trama gira en torno a una familia atormentada por fuerzas sobrenaturales, lo realmente espeluznante para muchos es la supuesta maldición que rodea a la producción de la película.
Tras el rodaje, varios miembros del reparto y equipo técnico experimentaron muertes prematuras o tragedias, incluida la joven protagonista, Heather O’Rourke, quien falleció a los 12 años por complicaciones médicas. Estos trágicos eventos llevaron a rumores y teorías de conspiración sobre una maldición real asociada con el film, alimentando aún más su legado en la cultura popular.
[yotuwp type=”videos” id=”cVbrbxdYi18″ ]
“La última tentación de Cristo” de Martin Scorsese (1988)
El objetivo de la película es un estudio de la naturaleza humana de Jesucristo y a su vez, la reflexión interna del personaje, interpretado por Willem Dafoe. Pero en su momento creó tal revuelo que en muchos países democráticos se impidió su difusión durante años. Así ocurrió en Argentina, donde no se pudo estrenar comercialmente al considerarse que podría implicar una “profanación de la fe católica”.
[yotuwp type=”videos” id=”P5d2SQDtodo” ]
Algo similar ocurrió (ya sin tanta censura, en realidad) con “La Pasión de Cristo” de Mel Gibson (2004), acusada de antisemitismo y con una representación cruda de la crucifixión, que generó debates intensos sobre su representación del sufrimiento y la fe.
[yotuwp type=”videos” id=”Ppu7GrDYZhc” ]
“Bajos instintos” de Paul Verhoeven (1992)
Es un thriller erótico que gira en torno a la investigación del brutal asesinato de una antigua estrella de rock. La trama se centra en el detective Nick Curran (Michael Douglas), quien se ve envuelto en un juego de seducción y engaño con la principal sospechosa, la enigmática escritora Catherine Tramell (Sharon Stone). Esta producción es famosa por su escena del cruce de piernas de Stone, que generó debates sobre la objetivación y el erotismo en el cine.
[yotuwp type=”videos” id=”PUifw3Z8hMo” ]
“Maridos y mujeres” de Woody Allen (1993)
Sigue a dos parejas y una de ellas anuncia a sus amigos que han decidido separarse. Esta decisión lleva a los otros a cuestionar la solidez de su propio matrimonio, desencadenando una serie de eventos que incluyen infidelidades, dudas y autodescubrimientos. Conocida no sólo por su trama, sino también por el escándalo de la vida real de Allen y su relación con la hija adoptiva de su pareja.
[yotuwp type=”videos” id=”N_B3yP0pU1E” ]
“Dogma” de Kevin Smith (1999)
Dos ángeles caídos, después de ser expulsados del Paraíso, encuentran una laguna teológica que les permitiría reingresar al Cielo. Una mirada satírica a la religión que no fue bien recibida por todos los sectores de la sociedad por su tratamiento humorístico de temas sensibles.
[yotuwp type=”videos” id=”sGU6yd_l8p4″ ]
“Irreversible” de Gaspar Noé (2002)
Una pareja de amigos quiere vengar la violación de la novia de uno de ellos. La estructura narrativa inversa y su violencia explícita, incluida la escena del abuso sexual al inicio de la cinta, la convierten en un reto para el espectador.
Bonus track: “El triunfo de la voluntad” de Leni Riefenstahl (1935)
Esta cinta documental retrata el Congreso del Partido Nazi de 1934, celebrado en Nuremberg (Alemania). La película es ampliamente reconocida por su innovación técnica y estilística en cuanto a la cinematografía y edición. Sin embargo, su contenido es altamente propagandístico, exaltando la grandeza del Tercer Reich y la figura de Adolf Hitler.
[yotuwp type=”videos” id=”7rZesgrysxU” ]
Fuente: Expansión