Luego de un primer semestre del año difícil, con pocas ventas, dificultades para la compra de insumos y el pago a los proveedores, las panaderías están comenzando una lenta recuperación, pero que se puede ver bloqueada por los costos de tarifas que en Misiones se pagan.
En la Provincia, donde el kilo de pan es de los más baratos del país gracias a la rúbrica del Ahora Pan, entre el Gobierno y el sector panadero, la luz al final del túnel todavía está borrosa.
Es que debido a los elevados costos de las tarifas de energía eléctrica y el gas en garrafa -siendo la tierra colorada la única que no cuenta con gasoducto- hacen mella en las panaderías, a pesar de que los insumos para elaborar los panificados está bajando lentamente.
Miguel Krawczuk, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Misiones advirtió que “este año no fue nada fácil con todo el tema de los incrementos” para el sector.
En comunicación con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN, explicó que “en diciembre, cuando ganó el Gobierno actual, se decía que el dólar iba a estar 3.000 pesos, y casi todos pusieron un precio elevadísimo en la materia prima y demás. Hoy se está acomodando al igual que nosotros. Creo que vamos por el buen camino, hay que esperar”, apuntó el empresario.
Contó que “hay productos que han bajado sus precios. La harina bajó 5% y en realidad en los tres meses bajó 15% más o menos”, apuntó a la espera de que el resto de insumos siga en baja.
Dijo que en el sector lo que tuvo mayor suba fue el sector lácteos, quesos y fiambres que “incrementaron muchísimo”. Y ejemplificó que “una caja de 20 kilos de margarina está 60 mil pesos. Todo lo que sea derivado de lácteos tuvieron aumento muy importantes durante el año”.
Lo que sí criticó Krawczuk fue los altos costos de las tarifas en Misiones. Al respecto dijo que “tenemos un gran problema acá que es la luz y el gas que aumentaron muchísimo”. Recordó que existe el beneficio del programa Ahora Pan que “ayuda mucho”. Pero “el costo que pagamos de luz en Misiones en relación a panaderías del país la diferencia es monstruosa“, alertó.
A pesar de todo, en el sector están esperanzados en que la recesión quede atrás. Y comparó que en noviembre del año pasado “estábamos acostumbrados a que todas las semanas venga el proveedor y nos diga que había aumento y aumento, hoy no pasa eso”.
“Estábamos en la incertidumbre total, hoy lamentablemente estamos mejor nosotros pero el poder adquisitivo del asalariado y los jubilados cayó bastante”, apuntó.
El pan dulce de fin de año
A poco más de un mes de las fiestas de fin de año, muchos vecinos ya se anticipan para averiguar precios de los tradicionales panes dulces.
En ese sentido, Krawczuk, también propietario de panificados Maná, aseguró que “ya estamos elaborando pan dulce, el tradicional y el especial. El especial si tuvo un incremento importante porque los frutos secos como la avellana, almendra, castañas son importados. Fuimos comprando y anticipando para tener un pan dulce que no sea excesivamente elevado”, aseguró.
En su panadería, “el pan dulce tradicional de 700 gramos está 6 mil pesos, es artesanal, no tiene conservantes, que tiene muy buen porcentaje de frutos secos, pasas de uva y frutas escurridas. El súper especial que tiene 120% de frutos secos (avellanas, almendras, castañas, nueces, castañas, higos, cerezas) está 20 mil pesos el kilo”, comentó.