El sector de los kioscos en Argentina atraviesa una grave crisis que ha provocado el cierre de aproximadamente un 10% de los kioscos del país, lo que equivale a unos 11.000 comercios. La recesión, los altos costos de los servicios y la inflación son los principales factores que afectan al rubro.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, Ernesto Acuña, vicepresidente de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), brindó un panorama de la situación actual, señalando que las ventas han caído drásticamente y los costos se han disparado.
“Es un rubro que viene un poco golpeado por varios factores, pero este año el tema de la recesión creo que es lo que más nos golpeó, hay poca plata en el bolsillo de la gente y por eso gasta menos, se priva de algunos gustos o ciertos gastos, como comer afuera, ir a espectáculos, comprar ropa o comprar en el kiosco. Estamos complicados, de hecho estamos vendiendo un 50% de lo que vendíamos el año pasado. Pero seguimos teniendo, por supuesto, gastos fijos de servicios y alquileres que suben”, describió Acuña.
Los aumentos de precios, en especial de productos como los alimentos y bebidas, también golpean duramente al sector. Acuña relató que las subas de entre el 50% y el 60% en los precios de los productos de consumo diario, como golosinas, bebidas y artículos de uso común, generaron una distorsión en los costos de los kioscos. “Desde enero hasta ahora, algunos productos duplicaron su precio, y en algunos casos aumentaron hasta el triple respecto al año pasado”, agregó. La situación se agrava con los altos aumentos de tarifas de servicios como la luz y el gas, lo que obliga a los kiosqueros a enfrentar costos operativos mucho más altos.
“La venta está estancada, y si no hay medidas que mejoren el poder adquisitivo de la gente, el panorama es muy incierto. Si la gente no tiene plata, no compra, y esto afecta no solo a los kioscos, sino también a otros comercios”, sostuvo y agregó que rrente a la crisis, algunos kioscos implementaron estrategias para mantenerse a flote.
Acuña compartió su experiencia personal como kiosquero con más de 26 años en el rubro. “Lo que hago es ofrecer promociones, buscar productos que venda a bajo costo o al costo, como chocolates en packs”, explicó. También mencionó que en algunos casos se organizan compras comunitarias entre kiosqueros para reducir los costos y mejorar la rentabilidad. Además, destacó que algunos kioscos diversificaron su oferta, incorporando productos como panificados y artículos de librería o juguetería, para adaptarse a las nuevas demandas del mercado.
También comparó la situación actual con otras crisis económicas que afectaron al sector en el pasado, como la de 2001. Sin embargo, resaltó que la crisis actual se diferencia por la rapidez con la que se produjeron los aumentos de precios.
“Fue un golpe fuerte, no fue gradual como lo habían anunciado los políticos. Los aumentos fueron de un día para el otro, lo que complicó aún más a los kioscos”, comentó
Desde UKRA, se realizaron diversos reclamos a las autoridades para proteger al sector, especialmente frente a la competencia de grandes cadenas de supermercados y la venta ilegal de productos en otros canales. “Pedimos medidas puntuales para regular la proximidad de los kioscos a los grandes comercios y que se respete la venta de productos en los kioscos, como las figuritas y los cigarrillos“, expresó Acuña. Sin embargo, reconoció que la situación general del país requiere un cambio más profundo en la economía para que el sector pueda sobrevivir.
Finalmente, reflexionó sobre lo que se avecina para los kioscos en Argentina. “Si la gente no tiene plata en el bolsillo, va a ser difícil que los kioscos y otros comercios puedan mantenerse abiertos. Esto es un problema que afecta a todos, no solo a los kiosqueros“, concluyó.