El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, expresó su agradecimiento a la empresa YPF por ajustar los precios de combustibles en la provincia, tras su pedido reciente de una equiparación con otras regiones del país. A través de sus redes sociales, Passalacqua resaltó el “gesto y compromiso” de la petrolera para reducir las asimetrías en el costo de los combustibles en Misiones, una problemática que venía afectando a los misioneros.
Semanas atrás, el gobernador había elevado su reclamo al presidente de YPF, señalando que Misiones registraba uno de los precios más elevados en combustibles, una situación que evidenciaba una gran disparidad respecto a otras provincias. Según comentó Passalacqua en un posteo en X, los últimos ajustes de precios de YPF aplicaron incrementos menores en Misiones, un avance que consideró como “un paso importante para empezar a corregir esta disparidad y lograr condiciones más justas para los misioneros”.
El cambio se hizo evidente desde el 1° de noviembre, cuando las estaciones de servicio de todo el país reflejaron un aumento promedio del 3% en los precios de las naftas y el gasoil. En Misiones, el precio del litro de nafta súper se fijó en $1.188, mientras que el gasoil alcanzó los $1.207, ambos valores de la petrolera YPF.
La decisión tomada por el Gobierno nacional para YPF, y acompañada por las otras marcas, se funda en la actualización de los impuestos específicos (a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono), que nuevamente se ajustaron de manera parcial, a la devaluación del peso y al impacto de la escalada del petróleo.
Los precios ya se han equilibrado con los países de la región
El presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio del NEA, Faruk Jalaf, indicó que el aumento es “relativamente leve. Se han actualizado un poquito los impuestos y la devaluación del 2% mensual que existe siempre por la variación del dólar. Porque se paga con dólar oficial”.
“Nosotros pensamos que probablemente pudiera ser un poquito mayor porque había subido el petróleo, pero volvió a bajar, así que eso fue un alivio y no se produjo un incremento mayor”, agregó.
Sobre los meses venideros, anticipó que la tendencia alcista seguirá: “El 2% mensual de aumento seguro que sí, porque el dólar oficial se va actualizando mensualmente un 2%. Como el petróleo se paga por el dólar oficial, entonces esa actualización persiste”.
Y explicó que “los impuestos están atrasados, porque el incremento que tendría que haber este año sería muy grande, entonces solo actualizaron los años anteriores y están esperando 2024 porque hubo un salto inflacionario muy fuerte y lo van a ir haciendo gradual para no modificar mucho la inflación, para evitar un salto por culpa de los impuestos”.
El empresario misionero explicó que los precios ya se han equilibrado con los países de la región e incluso el gasoil en Brasil se encuentra más barato que en Misiones. Pero la ganancia que consiguieron con los aumentos de precios otorgados por este Gobierno nacional, la volvieron a perder con la caída de las ventas a causa de la recesión económica.
“La caída en Misiones fue una de las más grandes del país, con Formosa y Corrientes, pero en Misiones mucho más por tener dos países en la frontera y por el hecho de que había mucha demanda del producto porque estaba muy barato”, señaló.
“Ese costo tan bajo del producto produjo que se vendiera mucho combustible a Brasil y a Paraguay. Entonces cayó notablemente, afectó a zonas específicas como son Irigoyen, Iguazú, Posadas, Paso de los Libres, Clorinda, Formosa”, sostuvo el titular de CESANE.
Sobre las perspectivas a futuro, desde su punto de vista, Jalaf sostuvo que la economía “va a ir mejorando en forma muy gradual, muy leve pero más segura. Siempre que llovió, paró, dicen. Estamos mal. Nosotros no estamos cubriendo nuestros costos pero no hemos despedido empleados”.
Aclaró que a partir de ahora, con los precios equilibrados con el exterior, “no nos conviene que suban mucho más porque caen las ventas y terminamos ganando lo mismo”.
Dijo que el aumento de precios “a nosotros no nos mejoró la ecuación porque disminuyó la mitad del volumen por la suba de precios. En pesos seguimos ingresando prácticamente lo mismo y el margen es el mismo, entonces no tenemos una rentabilidad mayor”.
Contó que años atrás, vendiendo 300 mil litros, una estación de servicios cubría todos sus costos operativos pero el precio del combustible estaba retrasado. Hoy el precio está equilibrado pero venden entre 170 y 200 mil litros, con lo cual, lo que se ganó con el precio se perdió con la caída de volumen.