Día Mundial de Protección de la Naturaleza
Esta fecha -que se celebra desde 1972 cada 18 de octubre- tiene como principal objetivo anticipar los riesgos y prevenir los daños al ambiente, proteger aquellos espacios naturales con vegetación, fauna, paisaje o geomorfología, y disponer estrategias que permitan que el desarrollo humano sea compatible con la protección del entorno.
Día Mundial de la Menopausia
Cada 18 de octubre desde el año 2000 se celebra esta efeméride, acordada entre entre la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
MÁS INFO AQUÍ:
Por qué se celebra el Día de la Menopausia
Día de San Lucas
Discípulo de San Pablo, a quien acompañó en algunos de sus viajes, San Lucas ocupa un lugar importante en el Nuevo Testamento, ya que es autor del tercer Evangelio. Nacido en Antioquía, capital de Siria, era médico de profesión y muy culto. Escribió también “Los Hechos de los Apóstoles”, un relato de los primeros años de la Iglesia, especialmente de las misiones de San Pablo. Se le atribuye el primer retrato de la Santísima Virgen, a la que conoció en Éfeso. Murió en Acaya en el año 86.
La Matanza de Cholula
Durante su marcha hacia la ciudad de Tenochtitlan, las fuerzas invasoras de Hernán Cortés, junto con sus aliados los tlaxcaltecas y totonacas, se enfrentaron el 18 de octubre de 1519 contra la población de la ciudad de Cholula. El resultado fue la matanza, en menos de 6 horas, de cerca de 6.000 cholultecas (en su mayoría población civil). Luego de la masacre, los cholultecas abandonaron su alianza con los mexicas y tuvieron que aliarse al ejército invasor para no ser exterminados completamente. Por su parte, los españoles se apoderaron del oro y las joyas, mientras que los aliados indígenas tomaron la sal y el algodón.
Caudillo federal
El 18 de octubre de 1801 nacía en el Talar del Arroyo Largo (Entre Ríos) el general Justo José de Urquiza. Fue gobernador de su provincia y aliado político de Rosas durante 15 años hasta que en 1851, en lo que se denominó “Pronunciamiento de Urquiza”, formó una alianza con Brasil y el gobierno de Montevideo y venció a Rosas en Caseros. Fue presidente de la Confederación entre 1854 y 1860. Murió el 11 de abril de 1870, asesinado en el Palacio San José por el sargento mayor Simón Luengo.
Primera Corte Suprema
El 18 de octubre de 1862, el presidente argentino Bartolomé Mitre designaba la primera Corte Suprema de la Nación con acuerdo del Senado. La integraron Valentín Alsina, Francisco de las Carreras, Salvador María del Carril, Francisco Delgado y José Barros Pazos. Sin embargo, Alsina no aceptó el nombramiento.
Prensa vespertina
El 18 de octubre de 1869 salió la primera edición del diario La Prensa de Buenos Aires, fundado por José Camilo Paz. En su tapa anunciaba que saldría “todos los días a las tres de la tarde” y que era un “noticiero político y comercial”.
“Cumpleaños” de Posadas
El 18 de octubre de 1872, Trincheras de San José oficializaba su primera corporación municipal, tras una reñida votación vecinal. Se la considera como fecha fundacional de la actual capital de Misiones y también el aniversario del Concejo Deliberante local.
MÁS INFO AQUÍ:
Posadas cumple 152 años de vida institucional
Los históricos ferries
Hoy se cumplen 111 años de la llegada a Posadas de los ferries Ezequiel Ramos Mejía y Roque Sáenz Peña, que desde el 18 de octubre de 1913 tuvieron un rol fundamental en la zona Norte del río Paraná. Hay que recordar que estos barcos estuvieron en funciones al momento de producirse varios hechos históricos de la región, como por ejemplo durante el ciclón que azotó Encarnación en 1926, que en esas semanas posteriores a la tragedia inclusive funcionaron como hospital flotante. También realizaron acciones claves durante la guerra del Chaco paraguayo.
MÁS INFO AQUÍ:
El último “viaje” del Ramos Mejía y el Sáenz Peña
Se apagó la luz
“La lámpara se ha extinguido”, fue el parte con el que sus familiares comunicaron el 18 de octubre de 1931 el fallecimiento del gran inventor estadounidense Thomas Alva Edison. Entre sus mil inventos, había ideado la primera lámpara incandescendente y fundó la primera central neoyorkina de electricidad, bautizada luego General Electric.
Revolución liberal en Paraguay
El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) celebra hoy su gesta revolucionaria del 18 de octubre de 1891, acontecimiento que el liberalismo paraguayo recuerda como un acto de heroísmo. La dirigencia liberal de entonces reclamaba al Gobierno honestidad en el manejo de fondos públicos, concurso de los mejores para integrar poderes del Estado; libertad política y económica, defensa del Chaco frente a las primeras pretensiones bolivianas a la Región Occidental y plena vigencia de los derechos del hombre. La revuelta dejó alrededor de 150 liberales detenidos y una “cacería de brujas” que el coloradismo encubrió cuando decretó por 30 días el Estado de Sitio en toda la República. Fue el precedente para la revolución de 1904 que elevó al Partido Liberal al gobierno con referentes como Cecilio Báez, Benigno Ferreira, Manuel Gondra, Eduardo Schaerer, Manuel Franco, Eligio Ayala, José P. Guggiari, Eusebio Ayala y José Félix Estigarribia.
Ícono de la cultura posadeña
El emblemático Palacio del Mate fue inaugurado el 18 de octubre de 1952, un año antes de la provincialización de Misiones.
MÁS INFO AQUÍ:
Cumple 72 años el Palacio del Mate
El heroísmo de ser uno mismo
El 18 de octubre de 1955, a los 72 años de edad, fallecía en Madrid (su ciudad de nacimiento en 1883) uno de los filósofos hispanos más notables de la historia: José Ortega y Gasset. Exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, entre sus ensayos más relevantes se encuentran “La rebelión de las masas” y “La España invertebrada”. Fue el fundador de la mítica “Revista de Occidente” y ejerció una fuerte influencia sobre los escritores de la no menos célebre Generación del 27.
Un “vasco” campeón y subcampeón del mundo
En Saladillo (provincia de Buenos Aires), nacía el 18 de octubre de 1958 Julio Jorge Olarticoechea, el “Vasco”, campeón del mundo con la Selección Argentina en México ‘86. Era un defensor y volante polifuncional, temperamental y de gran orden táctico, fundamental en el esquema de Carlos Salvador Bilardo. Con el combinado nacional, también fue subcampeón en Italia ‘90. Jugó en Racing, River, Boca, Argentinos Juniors y Mandiyú de Corrientes. En el exterior, estuvo en el Nantes de Francia. Una vez retirado de la actividad trabajó como entrenador de la selección juvenil.
El primer videojuego
El 18 de octubre de 1958, el físico estadounidense William Higinbotham (1910-1994) presentaba el que sería considerado como el primer videojuego de la historia. El juego, bautizado “Tennis For Two”, fue desarrollado a partir de una computadora analógica conectada a un osciloscopio, que hacía las veces de monitor. Consistía en un campo de juego, representado por una línea horizontal en el borde inferior de la pantalla, y una línea vertical que funcionaba como red. A cada lado, un jugador golpeaba una bola, estableciendo el ángulo de lanzamiento. Además, el juego permitía determinar la altura de la red y la longitud del campo. El “Tennis For Two” fue mostrado en el Brookhaven National Laboratory, pero no llegó a comercializarse.
[yotuwp type=”videos” id=”6PG2mdU_i8k” ]