Cuando aún resuenan las acusaciones del secretario de Educación, Carlos Torrendell, de que las universidades supuestamente “inflan” sus matrículas y les falta transparencia en la rendición de los fondos, la decana de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Ivonne Aquino, habló sobre la realidad de esa casa de estudios.
“En la Facultad de Artes y Diseño aumentamos la cantidad de alumnos, de estudiantes que piden becas y se incrementó la cantidad de docentes por la incorporación de nuevas carreras”, remarcó.
En este contexto, ratificó que “la demanda de los estudiantes es cada vez mayor, no menor como dicen algunas voces del Gobierno nacional. Los estudiantes existen y son de carne y hueso, vienen todos los días a clases y los docentes también existen”.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misionesla radio de PRIMERA EDICIÓN, la decana denunció además que muchos de los docentes de la carrera de Arquitectura no están cobrando sus haberes “porque no se está ejecutando el contrato Programa de Arquitectura”.
“Rendir cuentas forma parte de nuestra forma de trabajar”
Aquino indicó que la transparencia del sistema universitario está a la vista, “nosotros insistimos siempre a la comunidad que visite los portales de la UNaM y las facultades donde mantenemos la información totalmente actualizada”.
Contó que se multiplicó el trabajo del sector no docente de la Universidad tras la modificación del sistema de rendición “ahora se hace rendir los fondos de gastos de funcionamiento como si fueran proyectos especiales con un fin determinado y esto implica una recarga administrativa tremenda para los administrativos que tienen que cargar factura por factura los gastos corrientes mensuales, como la factura de luz, de agua, de teléfono, de internet, los contratos para el servicio de limpieza, para el servicio de vigilancia, etc”.
No obstante a ello, Aquino aseguró que “por supuesto que se organizan para poder cumplir con la rendición porque no hay nada que ocultar, todo se realiza por concurso de precios y licitaciones… el sistema público es transparente y eso es un orgullo para nosotros. No nos molesta que se hable de la auditoría porque es nuestro deber y responsabilidad rendir cuentas, forma parte de nuestra forma de trabajar”.
Bombardeo de datos falsos
Para la decana, es importante marchar y dar cuenta de la real situación ante los “bombardeos de datos que no son reales”. Contó que “nosotros pedimos la banca pública en el Concejo Deliberante de Oberá, previo a la marcha, para contar a los concejales sobre el estado de situación de las dos facultades y pedir el apoyo”.
Recordó que también los recibió el intendente de Oberá, Pablo Hassan, “con quien pudimos hablar sobre situación financiera de la Facultad de Ingeniería y la de de Arte y Diseño. Está a la vista el movimiento económico que generan estos 3.000 estudiantes de ambas facultades que viven, compran en los comercios, alquilan y usan los servicios de Oberá. Esta es una rueda económica tremenda y un gran generador de empleo”, analizó.
Aquino apeló a que “cualquiera de los poderes que nos representan pueda hacer una lectura genuina despojada de todo sesgo ideológico y que se entienda que el proyecto universitario del país es sólido, se realiza con mucha responsabilidad y se sigue sosteniendo a pesar de la tremenda crisis del país”.
“No buscamos privilegios”
El día después de la masiva marcha federal en defensa de la universidad pública y del posterior veto presidencial, el secretario general de la Unión de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (ADUNaM), Rubén Stasuk, admitió a PRIMERA EDICIÓN que “nos quedó el sabor amargo del veto presidencial a esta ley que podía haber resuelto el problema presupuestario de las universidades, sin modificar cualitativamente las cuentas del Estado pues implica el 0,13% del PBI. Claramente, el Presidente hizo caso omiso al clamor social”.
Aseguró que “ahora nos queda esperar que la Cámara de Diputados de la Nación se reúna (se estima que esto sería el miércoles 9), y que las dos terceras partes vuelvan a ratificar la Ley de Financiamiento Universitario para que el Presidente, en cumplimiento de la Constitución Nacional, resuelva el problema a través de una recomposición de los gastos del Estado”.
Iguales condiciones
Stasuk cuestionó el argumento expuesto en el veto presidencial de Javier Milei que la ley otorga privilegios a los trabajadores universitarios generando asimetrías con otros trabajadores del Estado, “los trabajadores estatales de otros sectores recibieron incrementos también insuficientes pero que les permitieron estar más cerca del porcentaje de inflación. Los universitarios tenemos un desfasaje mayor porque la inflación de diciembre y enero no fue considerada en el ajuste de febrero y esta diferencia no fue corregida en los siguientes meses. No buscamos prioridades ni privilegios, sino iguales condiciones que la mayoría de los trabajadores estatales”.
Sin nueva oferta oficial
En cuanto a la posibilidad que el Gobierno nacional convoque a una nueva reunión a mesa salarial y mejore la propuesta de 6,8% de aumento para octubre, Stasuk indicó que “más allá de los trascendidos al respecto, no nos llegó aún ninguna citación formal para una mesa de negociación salarial”.
Indicó que recién luego de la evaluación orgánica de la marcha, se definirían las próximas acciones.