Hasta el 26 de septiembre el Skatepark y BikePark es escenario y “lienzo” para los grafiteros y artistas urbanos que llegaron desde diversos puntos del país y la región a embellecer el lugar. Estamos hablando de la 1era edición del Festival de Mureales organizado por la Municipalidad de Posadas.
“Tonnyc” participante y uno de los organizadores del evento dialogó con PRIMERA EDICIÓN y expuso detalles de como se vino realizando desde el fin de semana y como continuará esta fiesta del arte urbano. “Convocamos a artistas nacionales e internacionales y locales para embellecer este espacio del Skatepark en la idea es esa. Es parte de la cultura del Hip Hop, del rap, del graffiti y los deportes extremos como el skate, las bicis y bueno, este espacio se merecía un poco de eso también”, expuso.
El artista misionero es una de las figuras destacadas, contribuyendo con una impresionante obra en estilo realista que llamó la atención de todos. El rostro, creado con aerosol y desarrollado durante los cuatro días del evento, es el resultado de unas 10 horas de trabajo.
“El proceso fue largo, pero estoy muy contento con el resultado”, comenta Tonny, quien explicó que la temática que inspiró su pieza se relaciona con una fusión de estilos, una práctica común en el graffiti.
“Surgió la idea de hacer algo con una temática media japonesa, fusionamos estilos, y eso es algo que generalmente se hace en el graffiti: trabajar con varios artistas, intervenir en la obra de otro y terminar creando una pieza total entre todos”, explicó el artista.
Su obra, un rostro anónimo que encaja perfectamente con la temática que estaban desarrollando, no tiene un significado personal específico. “No representa a nadie en particular, simplemente me gustó y sentí que iba con la temática”, señaló. Tonnyc, reconocido por su técnica de realismo e hiperrealismo con aerosol, ve en estos encuentros una oportunidad para mostrar su trabajo y, al mismo tiempo, conectar con otros artistas de diversos lugares.
“Mi trabajo se caracteriza por el realismo y el hiperrealismo, y aquí estoy mostrando un poco de mi técnica mientras tengo la oportunidad de colaborar y aprender de otros”, concluyó el joven que hace 14 años se desempeña en el “rubro”.
El festival no solo busca embellecer el espacio público, sino que también se propone como una plataforma para el fomento del turismo y el desarrollo local, incentivando a visitantes y residentes a redescubrir la costanera desde una perspectiva artística.
Más allá de la presencia de locales también han llegado artistas de otros puntos del país como Andrés Rotundo, oriundo de Chascomús, quien eligió un tradicional dibujo para nuestra zona pero le dio su toque. Su parte, protagonizada por un imponente yaguareté, ha captado la atención de los asistentes no solo por su técnica, sino por el profundo simbolismo que encierra..
“Si te digo que no dan ganas de volver, te miento”, comentó Rotundo, haciendo referencia al cálido recibimiento que ha recibido en Posadas. “Más allá del abrazo del clima, la gente acá nos ha tratado y nos sigue tratando de la mejor manera. El calor siempre acompaña”, añadió con una sonrisa, dejando en claro que la experiencia en la provincia ha sido más que positiva hasta el momento.
Sobre su obra, Andrés detalló que la imagen del yaguareté no fue casualidad, sino una elección vinculada a su pasión por la naturaleza y los mitos regionales. “Para mí, esta zona me apasiona. Todo lo que tiene que ver con la naturaleza, los mitos, las leyendas y esa cosa fantástica tiene mucho poder en la población”, explicó. “Eso me atrapa cada vez que voy a pintar en una nueva región. En este caso, el yaguareté tiene mucho poder, más allá de los cuentos, es un símbolo de la región”.
Lo curioso de la obra de Rotundo es que no solo retrata al yaguareté, sino que lo coloca dentro de un bote, acompañado de seres fantásticos. Estos seres, según el artista, provienen de historias y leyendas que fue descubriendo al hablar con la comunidad local.
“El yaguareté está dentro de un bote, acompañado de otros seres un poco más fantásticos. Empecé a preguntar en la comunidad y me encontré con historias de lo más locas y divertidas”, explicó. Esas narrativas y relatos populares terminaron inspirando la pieza, dándole un toque de magia y misterio que conecta con la idiosincrasia misionera.
Por último, contó que buscará conocer las Cataratas del Iguazú en los próximos días y luego del evento.