“Está critico no solo para el productor de mamón, sino que está generalizado a todas las producciones en este año”, aseguró el intendente de Colonia Aurora, Cali Goring, al programa Primera Plana que se emite por la FM 89.3 de las Misiones y Canal 9 Norte Misionero para graficar el muy mal momento que están atravesando los colonos de esa localidad misionera.
Goring fue consultado por este tema después de que horas antes se viralizara un video que muestra cómo, por falta de ventas, algunos productores decidieron “tumbar” sus plantaciones de mamón.
Video: gentileza Freddy Frank
Goring explicó que “el precio bajó bastante, pero tampoco había venta, no sólo en Misiones sino tampoco en Brasil, es una producción insegura” en estos momentos y añadió que “el año pasado vendíamos entre los valores de 60 a 90 pesos el kilo de mamón, entonces se hablaba de que en esta temporada se iba a triplicar el valor. Se empezó a vender a $150 el kilo a la CAUL y a otros, pero se vino la realidad de los compradores, quienes nos dijeron que no consiguieron ubicar el producto y empezó a bajar a 120 primero, luego a 100 pesos”.
El jefe comunal reconoció que “hay muchos colonos que tienen la producción en la chacra y están perdiendo, por eso se acordó en la reunión del Consejo acopiar unos 200 mil kilos más, con un máximo de cinco (toneladas) por cada productor, pero sin precio ni fecha de pago”.
También dijo que “hay productores que en la actualidad están plantando, tienen mudas, con la esperanza que el año que viene se pueda vender”. Sin embargo, aclaró que la actualidad es muy complicada para los colonos porque “sabemos que hay una cantidad de producción que se comercializa por año de mamón, y no hay mucho por hacer para vender más. Los colonos habían plantado pensando en que se iba a vender bien, pero se sabe que la economía en Argentina está mal y este año es atípico porque poca gente consume el mamón en fruta, en almíbar o incluso el pan dulce que es donde va la fruta abrillantada”.
En Aurora, la mayoría de los habitantes son tabacaleros, pero siempre buscan diversificar sus terrenos. Así crecieron las plantaciones de ananá y luego viene el mamón, que es un producto que los colonos empezaron a plantar porque tiene muy buenos rendimientos, ya que se obtiene mucha fruta por hectáreas. Y últimamente creció la implementación de los plantines de yerba mate.
Respecto a la producción del ananá, el jefe comunal dijo que “se vendió muy bien, a pesar de la competencia con Brasil”. Además, señaló que “los comprados buscan la fruta de Aurora porque es más dulce”.
Situación de la CAUL
El intendente aseveró que “a mi realmente me preocupa la situación, no sólo de los productores, sino también de la institución. Queremos salvar la producción del mamón, también al acopio de lácteos que es tan importante para nosotros”.
Y, en esta línea, Goring expresó que “se sabe que la fábrica pertenece a la CAUL, que muchos años contaban con una administración de Freddy Frank y por ahí escuchaba que éste volcaba toda la culpa a la nueva administración. La verdad es que uno se queda pensando cómo una persona puede hacer este tipo de comentarios, sin reconocer el cambio que hubo y la crisis que estamos pasando, tirando toda la culpa a la administración, que no se busca un mercado para la fruta”.
“Está a la vista de todos que hay una cooperativa endeudada, por eso armamos una lista, ganamos y queremos dar vuelta esta mala situación, pero sólo se cambió un tercio de la administración, siendo ellos mayoría”, sostuvo uno de los consejeros y agregó que “no podemos tomar una decisión, por notas hemos pedido la lista de empleados, pero hasta ahora no sé cuántos son. Para ellos es fácil, porque la mayoría responde al expresidente y no nos dejan trabajar”.
Finalmente, Goring detalló que “se cerraron algunos locales de la Cooperativa porque nosotros pedimos la rendición mensual de cada sector, como ser mercados, estaciones de servicios, CAUL eventos, un predio turístico donde no hay mucha concurrencia y tenía once empleados. La ganancia era de poco más de 200 mil pesos, pero tenía un gasto de cinco millones mensuales. No podemos trabajar a pérdida”.
Goring remarcó que “estamos complicados, mi esperanza como intendente de una ciudad agrícola es que la Nación y la Provincia se sienten a hablar para incorporar una política del agro”, y hacer ver a los funcionarios nacionales que “los pequeños productores la están pasando muy mal”.
[yotuwp type=”videos” id=”XtzYrvj0yf8″ ]