Ayer jueves, se conoció que el presidente Santiago Peña, rubricó el decreto 2063, mediante el cual estableció en Paraguay un nuevo Régimen de Turismo de Compras (RTC) para “la importación de determinados bienes y su comercialización a turistas”.
El decreto contempla reducciones en las tasas impositivas para la importación de una lista de bienes y, además, establece que los comerciantes que quieran acogerse al RTC deberán poseer al menos un local comercial en ciudades fronterizas como Encarnación, Asunción, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero, Pilar o Salto del Guairá. Sin embargo, desde el sector comercial de Encarnación advierten que, en la práctica, la medida solo beneficia a grandes empresas.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, Daniel Ferreira, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Encarnación, afirmó que “el tema no es para todos. Tenemos algunos que ahora tienen ganas, pero no muchos, por el tema del monto que exige el decreto”.
“Realmente no es para todos los comerciantes por el hecho de que es para importación y exportación de productos”, dijo y aclaró que “yo puedo importar un producto y solamente venderlo a un extranjero nuevamente”.
Además, Ferreira explicó que para acogerse a estos nuevos beneficios fiscales el capital que se requiere “es bastante” y destacó que si bien el nuevo decreto es para alentar las ventas fronterizas “lastimosamente no nos llega a todos, ya que el microcomerciante no se puede beneficiar con este decreto”.
Desde la Cámara solicitaron ser recibidos por el Gobierno para plantear modificaciones, como ampliar los alcances a cooperativas y reducir las exigencias financieras. Su objetivo es que la norma “realmente facilite cosas y no beneficie solo a unos pocos”, afirmó.
Insistió además en el tema de los montos necesarios para poder acceder a los beneficios que plantea el decreto, “habla más o menos del millón de dólares, que es mucho dinero. Habla de un capital mínimo de 6.000 millones de guaraníes, que son como ochocientos mil dólares y aparte de eso tenés que tener en forma constante en un banco de la plaza 200.000 guaraníes, justamente para que avale el tema de tu inversión y el tema de que vos tengas la seguridad plena y el Gobierno también de que vas a cumplir con todos los requisitos”.
Al ser consultado acerca de si esta medida implicará un incremento en la presencia de argentinos y brasileros en las ciudades fronterizas, Ferreira comentó que ya hoy “tenemos bastantes turistas argentinos nuevamente” y remarcó que habla específicamente de turistas, no al ciudadano común tanto paraguayos como argentinos que se representan el tráfico vecinal cotidiano en la frontera, “hoy tenemos nuevamente turistas que ocupan los hoteles, que ocupan los restaurantes, que salen a pasear por la región”.
En cuanto a cómo tomaron los comercios del circuito encarnaceno la noticia del decreto, comentó que hay quienes “tienen ganas, pero no muchos”, e insistió en que “vemos medio difícil venderle solamente al extranjero, porque también tenemos visitas de gente connacionales que vienen a rebuscarse para que también les rinda un poquitito más su dinero. Hay algunos ajustes que se deben hacer”.