Estas son algunas de las celebraciones religiosas, nacionales y mundiales correspondientes al 29 de mayo, y los acontecimientos más destacados ocurridos en esa fecha en Argentina y el mundo:
Día del Ejército Argentino
Esta efeméride instituida en 1951 recuerda la decisión de Mariano Moreno, el 28 de mayo de 1810, de organizar dos cuerpos de ejército para el afianzamiento de la Revolución de Mayo. Ese día la Primera Junta del Gobierno patrio decretó la organización de los primeros cinco regimientos de tropas regulares argentinas: uno y dos, batallones de Patricios; el tres con los Arribeños; el cuatro con Montañeses y el cinco con milicianas del cuerpo de Andaluces.
MÁS INFO AQUÍ:
El Ejército Argentino cumple hoy 215 años
Día Nacional del Folclorista
El 28 de mayo de 1876 nace en Santiago del Estero el folclorista, músico, recopilador y compositor Andrés Chazarreta, quien en 1921 llevó a Buenos Aires una verdadera embajada artística de danzas y canciones de su provincia. Realizó una notable labor de compositor y recopilador. Falleció el 24 de abril de 1960. En su honor se conmemora desde 2011 en Argentina el Día del Folclorista.
MÁS INFO AQUÍ:
Por qué se conmemora hoy el Día del Folclorista en Argentina
Día de los Cascos Azules
El 29 de mayo de 2002, se celebró el primer Día Internacional para el personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. La misión de los famosos “Cascos Azules” es “ayudar a los países desgarrados por el conflicto a crear las condiciones para una paz duradera”. En 1988, las Fuerzas de Paz de la ONU ganaron el Premio Nobel de la Paz
Día Mundial de la Salud Digestiva
El Día Mundial de la Salud Digestiva es una iniciativa promovida por la Organización Mundial de Gastroenterología y se celebra cada 29 de mayo conmemorando su fecha de creación.
MÁS INFO AQUÍ:
Salud Digestiva: cuáles son los principales trastornos
Aniversario de Colonia Liebig
El municipio correntino de Colonia Liebig, asentado en el paraje conocido antiguamente como Curuzú (“cruz” en guaraní) en el departamento Ituzaingó y limítrofe con Apóstoles (Misiones), está hoy de aniversario. Es que se estableció oficialmente que la localidad fue fundada el 29 de mayo de 1924 por inmigrantes alemanes.
MÁS INFO AQUÍ:
Liebig celebra 101 años de existencia
Santa Úrsula Ledóchowska
Nacida el 17 de abril de 1865 en Loodsdorf (Austria) con el nombre deJulia Ledóchowska, a los 21 años ingresó al convento y tomó el nombre de Úrsula. Luego viajó a Rusia para atender a la comunidadcatólica y durante la Primera Guerra Mundial se dirigió a Escandinavia, donde el 25 de junio de 1920 fundó la Congregación de las Hermanas Ursulinas del Corazón de Jesús Agonizante que se extendió por Polonia, los países escandinavos, Finlandia y Rusia. Murió el 29 de mayo de 1939 en Roma y fue beatificada en 1983 por Juan Pablo II y en 2003 canonizada por el mismo Papa.
El fin del Imperio Romano
El 29 de mayo de 1453, Constantinopla cae a manos de los otomanos.
La ciudad de Bizancio había sido reconstruida por el emperador romano Constantino I el Grande (de allí el nombre Constantinopla). Fue la capital del imperio romano unificado desde el año 330. Durante siglos, sus territorios fueron mermando en extensión. Alrededor del año 1400 los otomanos comenzaron a amenazar a la capital en decadencia del imperio romano de oriente (o bizantino). Los romanos pidieron ayuda a los Estados vecinos pero ponían como condición la reunificación de la Iglesia Católica y la Ortodoxa. Sin embargo, muchos habitantes rechazaban a la Iglesia Católica Romana y prefirieron dejar sucumbir al milenario imperio. Mehmed II tomó la ciudad y provocó su caída.
Maestro de la pintura
El 29 de mayo de 1879 nacía en Gualeguay (Entre Ríos) el pintor Cesáreo Bernardo de Quirós, uno de los grandes maestros de la pintura argentina, que encaró tipos y paisajes populares en notables obras como “Lanzas y guitarras” y “El patroncito”. Falleció en Vicente López (Buenos Aires) el 29 de mayo de 1968.
Poesía y tragedia
La poetisa argentina Alfonsina Storni nacía un día como hoy, pero de 1892, en la ciudad suiza de Capriasca, aunque pronto -a los 4 años- se instalaría en el país de sus padres y, en definitiva, también suyo. De delicada pluma y atribulada vida, se suicidó arrojándose al agua en Mar del Plata a los 46 años.
MÁS INFO AQUÍ:
Versos de Alfonsina Storni, en el aniversario de su nacimiento
Humor inglés para los estadounidenses
El 29 de mayo de 1903 nació el Eltham (cerca de Londres) el comediante y actor Bob Hope, quien desarrolló buena parte de su carrera en Hollywood y falleció en Toluca Lake (California) el 27 de julio de 2003. Conocido por su ingeniosa capacidad para contar chistes y frases ingeniosas, y por su éxito en prácticamente todos los medios de entretenimiento, presentó varias ediciones de la gala anual de entrega de los Premios Oscar y realizó varias décadas de giras para entretener a las tropas estadounidenses en el exterior.
Una “grieta” en la danza
El 29 de mayo de 1913, en París, Igor Stravinsky estrena su ballet “La consagración de la primavera”, que provoca una fuerte polémica. Es una de las obras más revolucionarias y trascendentales de toda la música clásica, pero cosechó un gran rechazo en su época, al punto de que en su estreno hubo que contener al público. El escándalo se debe no sólo a la música de Stravinsky sino también a la coreografía de Vaslav Nijinsky: básicamente la sociedad no toleró una exhibición de erotismo explícito que “atentaba” contra la moral conservadora de la época.
Tragedia marítima
El 29 de mayo de 1914 se hunde en Canadá el transatlántico Empress of Ireland donde mueren 1.024 personas. Considerada la mayor tragedia marítima canadiense, el Empress se hundió luego de que otro barco, el noruego Storstad, colisionara contra su flanco. Cuentan que entre los sobrevivientes se encontraba “Lucky” Tower, una persona que sobrevivió a tres naufragios: el del Titanic, el del Lusitania y este, aunque no existen datos al respecto y se lo considera un mito urbano.
JFK
El 29 de mayo de 1917 nació John Fitzgerald Kennedy, el primer presidente católico estadounidense y el más joven de la historia de su país. Durante su mandato superó la crisis de los misiles en Cuba, defendió los Derechos Civiles de los negros y condenó la construcción del Muro del Berlín. Lo asesinaron el 22 de noviembre de 1963.
MÁS INFO AQUÍ:
JFK: ¿una leyenda sobrevalorada?
Pionero del aire
El 29 de mayo de 1919, el teniente Benjamín Matienzo, precursor de la aeronáutica argentina y una de las primeras víctimas de la aeronáutica militar, muere congelado en las cumbres cordilleranas. Junto a otros dos jóvenes aviadores intentó unir la ciudad de Mendoza con Santiago de Chile, pero el mal tiempo los obligó a regresar al aeropuerto mendocino de Los Tamarindos. En el segundo intento, la nieve le taponó el acceso y selló su final. Los restos del frágil monoplano están hoy en el Museo Nacional de Aeronáutica.
Versos del 2×4
El 29 de mayo de 1932 fallecía el poeta argentino Pascual Contursi, autor, entre otros, de los tangos “Mi noche triste”, “Bandoneón arrabalero” y “La vuelta al bulín”. Tenía 43 años.
Elegante galán de Hollywood
El 29 de mayo de 1942 se apagaba la vida del actor estadounidense John Barrymore, llamado “El Gran Perfil” e iniciador de una saga familiar en el cine que continuaron su hijo John Drew Barrymore y su nieta Drew Barrymore. El “patriarca” es recordado tanto por sus papeles cinematográficos /”Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, “Moby Dick”, “Gran Hotel”, “Cena a las ocho”) como por los teatrales (“Ricardo III” y “Hamlet”). Había nacido el 15 de febrero de 1882 en Philadelphia.
La conquista del Everest
El 29 de mayo de 1953, el neozelandés Edmund Hillary y el sherpa nepalí Tenzing Norgay grabaron sus nombres en la historia: a las 11.30, llegaron a la cima del Everest. Hillary fue piloto de la real fuerza aérea neozelandesa durante la Segunda Guerra Mundial. En 1951 formó parte de la desastrosa expedición a la montaña más alta del mundo. En 1953 volvió a desafiar al pico más elevado, pero en compañía del guía. Ambos fueron nombrados caballeros por la reina Isabel de Inglaterra.
Poesía desnuda
El 29 de mayo de 1958 fallece en el exilio en San Juan de Puerto Rico el poeta español Juan Ramón Jiménez. Nacido en Moguer (Huelva) 23 de diciembre de 1881, ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956 por el conjunto de su obra, entre la que destacan sobre todo sus versos pero que se hizo universalmente conocido por el relato en prosa “Platero y yo”.
Estalla el Cordobazo
El 29 de mayo de 1969, un paro general convocado por los gremios cordobeses deriva en un gigantesco enfrentamiento en la capital provincial que obliga a intervenir al Ejército, cuyo tercer cuerpo comanda el general Carcagno. El levantamiento popular contra la dictadura del general Juan Carlos Onganía se extiende luego a las principales ciudades argentinas. Aunque fue sofocado por el Ejército, el “Cordobazo” socavó las bases del Gobierno de facto.
El “debut” de Montoneros
El 29 de mayo de 1970, secuestran al ex presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, quien tres días después era asesinado. La inédita acción, para la vida política de entonces, se la atribuyó una organización que recién surgía: Montoneros. El cadáver de Aramburu fue descubierto enterrado en una finca ubicada en la localidad bonaerense de Timote.
La primera gran estrella de Hollywood
La actriz canadiense Mary Pickford, la primera “mega estrella” que se hizo millonaria en Hollywood, falleció a los 87 años, olvidada y postrada en una cama en Santa Mónica (California, EEUU), el 29 de mayo de 1979. Dominó la escena del cine mudo, ganó millones de dólares y compartió pantalla con Charles Chaplin y William Hart, entre otros. Pero la llegada del cine sonoro fue el comienzo de su ocaso. Las adicciones llevaron su vida personal a una espiral de decadencia.
La princesa del celuloide
Se cumplen hoy 43 años del fallecimiento de la icónica actriz austriaca Romy Schneider, ocurrida en su departamento parisino el 29 de mayo de 1982 y rodeada de misterio y también de tragedia, como buena parte de su vida. La depresión que arrastraba desde la muerte de su hijo adolescente unos meses antes llevó a muchos a concluir que se trató de un suicidio, aunque nunca se realizó autopsia y oficialmente fue por muerte natural. En el imaginario colectivo queda su rol de emperatriz Sisí, que interpretó en tres películas, pero también fue la musa de los mejores cineastas europeos.
La Tragedia de Heysel
El 29 de mayo de 1985, en el estadio Heysel de Bruselas (Bélgica), 39 aficionados fallecieron y alrededor de 600 resultaron heridos a causa de una avalancha en los prolegómenos de la final de la Copa de Europa de fútbol entre el Liverpool inglés y la Juventus de Turín. El partido se jugó igual y terminó con triunfo de los italianos por 1-0.
Por la tragedia sólo fueron inculpados -en 1989 y tras cinco meses de juicio- 14 aficionados del
Liverpool, que fueron condenados a tres años de prisión, pero cuando llevaban cumplida la mitad de la pena, la sentencia fue suspendida, al entender que el homicidio fue involuntario. No fueron inculpados ni la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas como organizadora del evento, ni los propietarios del Estadio de Heysel como sede de la final. Sí sancionaron al Liverpool, que quedó excluido de cualquier competencia europea durante 10 años, y el resto de los equipos ingleses, por cinco años.
Estado de sitio
El 29 de mayo de 1989, el gobierno de Raúl Alfonsín impone el Estado de Sitio ante la multiplicación de saqueos a comercios generados por la hiperinflación. En estos disturbios ocurridos en las principales ciudades de la Argentina murieron 12 personas y fueron heridas alrededor de un centenar.
El primer “tractorazo” en Misiones
En la madrugada del 29 de mayo de 2001, cientos de familias agrarias confluyeron en el ahora emblemático Cruce Karaben, al costado de la ruta nacional 14, en Colonia Guaraní. Más de 70 tractores y cosechadoras y 150 camionetas apostadas en el lugar, e iniciar lentamente el recorrido en caravana, escoltados por Gendarmería Nacional y la Policía, por ocho kilómetros hasta el centro de Oberá. Una semana después, partían hacia Posadas.
Un “monstruo” de la pantalla
El actor y cineasta estadounidense Dennis Hopper, director y protagonista del clásico “Easy rider” (1969), murió a los 74 años, víctima de un cáncer de próstata, el 29 de mayo de 2010, tras una carrera de más de cincuenta años que abarcó desde el cine hasta la fotografía y la pintura. Nacido el 17 de mayo de 1936 en Kansas (Estados Unidos), compartió pantalla con el mítico James Dean en “Rebelde sin causa” y “Gigante”, pero se destacó sobre todo por dar brillo a papeles secundarios en “Apocalypse Now” (1979) o “Blue Velvet” (1986). Fue nominado dos veces a los premios Oscar, una al mejor guion por la mencionada “Easy Rider” y otra como mejor actor de reparto por “Hoosiers” (1986).
“El cura constructor”
El 29 de mayo de 2021, a los 83 años, murió víctima del COVID-19 el sacerdote Jorge Maniak, considerado uno de los pioneros de San Vicente.
MÁS INFO AQUÍ:
Hace 4 años, San Vicente lloraba la partida del Padre Maniak