A través de sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua confirmó ayer la entrada en vigencia de una nueva línea de crédito para los productores misioneros. En particular, se trata de una medida orientada al sector tealero para la compra de la materia prima. Gracias a esta implementación, cada empresa tendrá la posibilidad de financiar hasta $50.000.000 al 60% nominal anual, en caso de secaderos medianos.
Esta operación podrá hacerse a través de los instrumentos que ofrece el Banco Macro. Se busca que los secaderos y el sector industrial vean la ventaja y adquieran el crédito, teniendo así la posibilidad de comprar materia prima a los productores locales y solucionar el drama que se presentó en las últimas semanas.
En tanto, para la compra de hojas por parte de secaderos pequeños, existe un tope de $30.000.000 por empresa. La acreditación podrá realizarse a través del Instituto de Macroeconomía Circular (ex-IFAI), que preside Roque Gervasoni.
Finalmente, tal y como anunció el Gobernador, ambas líneas de financiamiento podrán devolverse a través de un solo desembolso en el transcurso de 270 días.
La crisis de los productores
Es que decenas de productores no pudieron vender su cosecha debido a que los secaderos y las industrias todavía tienen stock. Esto ocurrió porque los compradores internacionales eligieron otros destinos para abastecerse este año y Misiones quedó relegada.
El Gobierno provincial busca, de esta manera, resolver un pedido del sector productivo que fue planteado al ministro del Agro, Facundo Sartori, en la reunión de la CoProTé (Comisión Provincial del Té) el pasado 15 de enero.
Los motivos de la crisis
Eduardo Goldfarb es gerente de Valmitran, la quinta firma exportadora de té en nuestro país, con ventas a por los menos 30 países.
En diálogo con Radio República, días atrás, aseguró que “Argentina es un productor muy pequeño en relación al resto, solo producimos alrededor del 2% de la producción de té mundial, lo cual no nos convierte en jugadores que podamos influir en los precios generales”. Destacó a Kenia entre los países más importantes en la comercialización pero aseguró que “históricamente es de alta producción pero con un té de bastante calidad y muy buscado por otros países”.
“Han tenido una superproducción al punto tal que sus precios, usualmente bastante elevados, han comenzado a bajar de una manera increíble, impresionante, y esto afecta a todo el mercado en general. Este es uno de los principales motivos de que haya mucho té en el mundo y sin vender”, señaló.
Goldfarb se refirió a la influencia del clima en la producción. “Venimos de varios años de sequía y bajos rindes. Pero este año nos vimos favorecidos climáticamente al igual que otros países productores. Con el cambio climático, se nos fue la producción muy arriba”, indicó.
Respecto a Estados Unidos, indicó que “el año pasado se suponía que Argentina iba a tener un faltante de producción, entonces se tomaron las previsiones de ir a comprar a otros países. Pero no es que van a comprar a Kenia sino a los mercados donde lo hacen habitualmente. Recibieron la mercadería y mantienen las relaciones comerciales con esos otros mercados porque los precios son significativamente más bajos”.
“Además, previendo inconvenientes en Argentina, estas empresas se hicieron de stock. Pero, en nuestro país tuvimos una producción magnífica contrariamente a lo esperado. Entonces, hay mucho té acá y ni siquiera tienen la necesidad de asegurarse las cantidades porque salta a la vista que es lo mismo que compren ahora, en tres o seis meses porque igual va a estar”, finalizó.