La secretaria general de la Asociación de Trabajadores del Estado de Misiones, Miriam López, explicó que la atención de la salud en los hospitales públicos de la provincia no se ve afectada durante la medida de fuerza de este miércoles.
“Donde hay una tarea esencial o de cuidado, nosotros tomamos el resguardo del que quiere la guardia mínima y se garantice el servicio”, dijo la dirigente.
Agregó que “justamente en esta época que estamos atravesando una pandemia (dengue), donde los hospitales y los CAPS están abarrotados, para esa gente (de Salud) pedimos un reconocimiento del gobierno provincial, que tiene que ser salarial”.
Adhesión a la medida
López indicó que el gremio estatal ATE ha decidido acompañar este paro general “porque vemos que hay un gran abasallamiento sobre los derechos de los trabajadores. Este presidente, desde que asumió, lo único que ha hecho es sistemáticamente destruir todos los derechos laborales adquiridos en muchos años de lucha”.
“Por eso decidimos estar hoy acá en la calle, en unidad con otras centrales, con otras organizaciones sociales y gremiales”, explicó.
“Nosotros tenemos derechos consagrados en la Constitución, también tenemos derechos consagrados en organismos de trabajadores internacionales, entonces nosotros no podemos permanecer inmóviles”, declaró la titular del gremio.
“El otro tema es que todavía (el gobierno nacional) solamente se dedicó a disputarnos los derechos, a quitar derechos, pero todavía no se habló de paritarias. Si bien los compañeros a nivel nacional tuvieron una mesa pero no se discutió la incorporación de los despedidos”, añadió.
Paritarias provinciales
Explicó que “eso venimos también a reclamar hoy. Nuestra última mesa fue en octubre. Nosotros pedimos que se reabran las paritarias por la inflación de casi 211% acumulada la fecha, la gran devaluación y el aumento de los servicios y la mercadería”.
Dijo la sindicalista: “Estamos en condiciones de decir que los empleados de la provincia estamos debajo de la línea de pobreza”.
Aclaró que no han recibido convocatoria de parte del gobierno y que “solamente rumores que nos dicen que en febrero se van a abrir todas las negociaciones, pero oficialmente no”.
Por último se quejó porque “también tenemos despedidos. Sobre todo tenemos despedidos en los municipios, donde rápidamente los intendentes se adhieren a la ley Milei, dejando cientos de trabajadores en la calle, que son el grupo de trabajadores más vulnerable de todos”.