Las organizaciones que trabajan con personas con discapacidad ven como una vulneración de sus derechos las políticas que pretende implementar el Gobierno nacional en el sector, si se aprueba el megaproyecto de “Ley Ómnibus” que se comenzó a tratar ayer en el Congreso.
Una de ellas es la eliminación de la fórmula que establece las jubilaciones debido a que la pensión no contributiva equivale al 70% de la jubilación mínima. De esta manera, los incrementos serán discrecionales, sin un criterio previsto por ley.
Y otro punto son los cambios que se introducirían en la Ley de Salud Mental. El proyecto de Ley Ómnibus “favorece más aún la internación involuntaria de las personas con discapacidad intelectual, psicosocial y, en ese sentido, lo vemos como un retroceso”, dijo Marcelo Betti, integrante de la Comisión Directiva de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI).
En tercer lugar, preocupa la modificación, a través de DNU, de la Agencia Nacional de Discapacidad, ya que antes dependía de la Secretaría de la Presidencia, mientras que ahora depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
“Nos preocupa que al frente del diseño de las políticas publicas de discapacidad haya personas que no conocen la temática” sumó Betti.
Qué pasa en Misiones
Misiones no está lejos de todo esto, ya que la situación del sector es muy parecida en general a nivel país. El consenso y la lucha en la tierra colorada tienen la misma dirección.
Al respecto, Jazmín Kinder, psicopedagoga y delegada provincial de Prestadores Precarizados en Salud y Educación habló con la radio de PRIMERA EDICIÓN para explicar la postura del sector.
Comentó que el sector de discapacidad atraviesa, desde el año pasado, un escenario difícil en cuanto a lo económico por falta de giros de Nación; y preocupante, en cuanto a las prestaciones de servicios para personas con discapacidad, que son una incertidumbre en el futuro.
“No estamos viendo que haya una mejora con las medidas que se están tomando, no solamente relacionada a esta falta de giros, sino que nos preocupa la desregulación que están teniendo la obras sociales y prepagas tras el DNU. Ahora, las prepagas, por ejemplo, no van a necesitar tener un precio fijado sino que ellas mismas van a fijar los precios de esas prestaciones”, alertó.
También dio cuenta de que “al incluirse las prepagas en el sistema de obras sociales, se facilita a un vaciamiento de las obras sociales”, sumó.
Tras el arribo del nuevo Gobierno hubo una medida de transición y ahora el diálogo es nulo con la nueva Agencia Nacional de Discapacidad, cuando antes había una mesa de diálogo. Por este motivo, hoy los prestadores precarizados en salud y educación del país presentarán en la CABA “una nota para pedir una reunión con las autoridades pertinentes y este sábado vamos a tener una asamblea nacional para organizar medidas propias”, comentó Kínder.
Incluir Salud
Por último, Kinder dio su parecer sobre una posible pausa o cancelación de la atención de miles de afiliados al programa federal Incluir Salud en Misiones debido a la falta de fondos que no fueron destinados de la Nación y debido a los altos costos que demanda y debe afrontar la Provincia.
Explicó que “es un programa que en realidad siempre funcionaba muy mal. No vamos a decir que antes funcionaba bien y que ahora está funcionando mal, sino que siempre funciona mal. Ahora lo que está sucediendo es que no está habiendo este giro de fondos”.
“Es una parte de todo el sistema de discapacidad que ya se encuentra agonizante a esta altura porque no es solamente esto funcionando mal, es un cúmulo de cosas y es preocupante”, advirtió.