Muchos rubros serán directamente alcanzados por el DNU 70/2023. Uno de ellos el farmacéutico, que ayer, mediante la Confederación Farmacéutica Argentina (CoFA) presentó un pedido de amparo contra el decreto, y convocó a farmacias de todo el país que apoyen simbólicamente la medida cerrando sus puertas de 12 a 13 horas.
Ante eso, para conocer la postura de los farmacéuticos de la provincia, FM 89.3 Santa María de las Misiones consultó con el Colegio de Farmacéuticos de Misiones, quienes confirmaron que, si bien las farmacias misioneras apoyan la medida de amparo y el reclamo nacional, optaron por no cerrar sus puertas ayer.
“Varias provincias tomaron la misma postura de cerrar en acompañamiento al rechazo. En nuestra provincia, lo que decidimos hacer es un flyer que mandamos el jueves a todas las farmacias y en el horario de las 12 a 13 horas inundar las redes sociales de todas las farmacias con estados de adhesión al amparo que se presentó ayer”, explicó la titular del Colegio de Farmacéuticos de Misiones, Vania Ilchuk.
Cabe destacar que en Misiones el rubro farmacéutico está amparado por una normativa provincial: la Ley XVII N93. Por lo tanto “en nuestro caso primero debería tratarse el DNU, aprobarse y la provincia adherir para que sea de aplicación”. Es decir, en Misiones la venta de medicamentos (sea de venta libre o bajo receta) sigue siendo exclusiva de farmacias.
En cuanto a las farmacias a nivel nacional rechazan un punto esencial del DNU: la comercialización de medicamentos liberada, es decir, no exclusivamente en farmacias.
“La comercialización en cualquier otro lugar es lo que se está exigiendo que no se haga. Se quiere sacar el medicamento como si fuese cualquier otra mercancía y el medicamento es un bien social, una herramienta para cubrir una necesidad que es la salud. Entonces el medicamento no es como cualquier otra cosa, esa mercantilización del medicamento es lo que se está reclamando”, explicó Ilchuk.
Según la farmacéutica, cuando una persona compra un fármaco en una farmacia se asegura que ese producto siguió el circuito legal de comercialización y que fue conservado de manera correcta. En ese sentido, “la idea es que la dispensa venga acompañada de un consejo farmacéutico, una orientación, una seguridad de lo que el paciente está tomando”.
En cambio, si la compra se realiza por fuera, en un kiosco por ejemplo, el paciente no se asegura de los métodos de conservación del fármaco, de la fecha de vencimiento, de que el que vende sepa para qué sirve.
Frente a eso, “quedamos a la expectativa de ver si aceptan o no el amparo porque he escuchado que algunos amparos ya han sido rechazados porque a lo mejor se han presentado antes de la publicación del Boletín, esperemos que nos acompañen y si llegase a ser aprobado, esperamos que en nuestra provincia no tenga adhesión y quedemos como estamos”, finalizó.
Algunos puntos a favor
Como explicó la titular del Colegio de Farmacéuticos de Misiones, están en contra de un punto en particular del DNU: que los medicamentos puedan ser comercializados por fuera de las farmacias. Sin embargo, otros puntos del DNU hasta son considerados positivos.
“Lay ley de genéricos siempre está… cuando a vos te hacen una receta te tienen que hacer prescripción por nombre genérico, lo único que podría cambiar con el DNU es que cuando a vos te recetan un medicamento, el médico ya no va a poner una marca sugerida, entonces cuando vayas a la farmacia, el farmacéutico te puede vender las presentaciones y marcas que disponga”, señaló Ilchuk a Radio República.
Eso mismo, según lo explicó, es algo positivo para el farmacéutico porque va a poder ofrecer las marcas que tenga disponible.
Además de eso, desde el Colegio de Farmacéuticos de Misiones ven con buenos ojos la digitalización de recetas, ya que mediante eso “se minimizan errores a la hora de entrega de los medicamentos (porque muchas veces la letra de los médicos es difícil), además favorece el proceso de auditoría, con lo que también se podría ver disminuido el tiempo que se toman las obras sociales para realizar los pagos”, afirmó.
Rechazo de entidades farmacéuticas nacionales
A nivel nacional, uno de los organismos que apuntó contra las medidas fue la Confederación Farmacéutica Argentina (CoFA), que en un comunicado planteó: “La profesión farmacéutica ha sido profundamente afectada y gravemente agredida por el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 emitido por el Poder Ejecutivo. Esta medida pone en riesgo la salud de la población y el acceso de todos a los medicamentos”, afirmaron.
En concreto apuntan contra la desregulación que habilita la comercialización de medicamentos de venta libre en vía pública, kioscos y comercios.
“Mediante el DNU se permite que cualquier persona sin título habilitante pueda estar a cargo de la farmacia. Es decir que no habrá un profesional que garantice, bajo su responsabilidad, la calidad, origen y seguridad de los medicamentos que se dispensan”, prosigue el comunicado.
Asimismo, desde el Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR) hicieron la misma advertencia. “Vamos a hacer las presentaciones legales correspondientes porque el decreto no solo atenta contra el trabajo de los farmacéuticos sino que lo haremos en resguardo de la salud pública, porque los artículos de la Ley del Medicamento que se derogan tenían objetivos sanitarios”.