Entrevistado por FM 89.3 Santa María de las Misiones, el secretario y economista jefe del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), Gerardo Alonso Schwarz fue consultado por el impacto de la economía en este contexto político poselecciones generales y señaló que “el resultado del domingo alejó los miedos tan graves de la semana anterior a los comicios, que nos mostró un escenario donde muchos comercios habían dejado de vender mercadería porque no tenían precio de reposición. El consumidor salió a stockearse, por las dudas, y el dólar podía saltar a cualquier número, porque había pocas certezas”.
“(Javier) Milei no ganó en primera vuelta sino que tiene que ir a una segunda vuelta que lo obligó a buscar socios, hizo que las propuestas de Milei sean mucho más moderadas para lograr acuerdos en el Congreso (…) Eso trajo calma al mercado y que ocurra esa baja del dólar que se quedó toda la semana posterior relativamente estable en torno a los $1.000″, sostuvo.
Y agregó: “Los dólares que seguían cotizando durante el fin de semana pasado inclusive llegaron hasta $1.300 y el lunes bajaron fuertemente hasta menos de $900 para volver a recuperar algo, pero en verdad se quedó muy lejos de esos valores”.
“Será importante tener precisiones”
Consultado sobre si es esperable que, en fechas más cercanas al balotaje, haya sorpresas y sobresaltos respecto a lo cambiario, Schwarz afirmó que más que las variables económicas macro, “lo más importante serán los discursos de los principales candidatos, cómo presenten los programas y muestren la definición de las políticas públicas, y en materia de política económica y monetaria”.
“Será importante tener precisiones de ambos candidatos sobre cómo van a financiar el gasto público, porque a diferencia de las últimas elecciones presidenciales teníamos herramientas para financiarlo y hoy no se tiene”, sostuvo.
“Si no se renuevan las Leliq del Banco Central, habrá que inyectar a la economía argentina el doble de la cantidad de pesos que ya circulan y eso generaría un disparo inflacionario y una corrida hacia el dólar, como ocurre típicamente en el país”.
En ese sentido, Alonso insistió en que los candidatos “van a tener que explicitar cuáles van a ser sus políticas publicas y cómo van a hacer para financiar el gasto público”, dijo.
Y acotó: “En el primer semestre de 2024 no tendremos impacto de la cosecha gruesa ni de grandes exportaciones, pero todavía estaremos en recesión”.