Duraten la última semana, personalidades de diferentes sectores expusieron su punto de vista respecto a la situación del ciervo Axis en la provincia de Misiones. El crecimiento poblacional de la especie es una problemática que puede afectar gravemente a la biodiversidad y por ello se busca una solución.
Biólogos especialistas exponen con certeza sobre el inconveniente de la presencia de estos ciervos, y en este sentido un grupo de cazadores proponen una “temporada de caza”, la cual fue rotundamente negada por el Ministerio de Ecololgía provincial quien propone traslocar a la especie.
Sin embargo, una fundación misionera propone la solución y presentó un proyecto a la cartera de ecología para que se pueda avanzar. Se trata de crear un santuario en la localidad de Salto Encantado, la cual ya fue estudiada, capturando, castrando y trasladando a los ciervos a dicho lugar, el cual debería estar cercado para contener a la manada.
Fernando Piesco, presidente de la Fundación Dante Piesco y Director del Centro de Rescate de fauna silvestre OHANA que actúa en la zona Centro de la provincia, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y contó detalles del mismo.
“Con nuestro equipo técnico hemos desarrollado una propuesta que se la hemos hecho llegar al subsecretario y al ministro de Ecología Víctor Kreimer, donde se baraja la problemática desde otro lugar”.
Asimismo agregó: “Estuve escuchando alguna de las propuestas que se vienen barajando acerca de esta de esta situación y a nosotros nos pareció importante manifestar, cuál era nuestra nuestra posición. Creo que es una visión distinta, pienso que los seres humanos no podemos jugar a ser Dios”.
En principio, afirmó que la especie es una problemática para los animales autóctonos. “Es una situación real que se está descontrolando su población y que cada vez alcanza mayor territorio sobre la provincia. Al principio se los veía por ahí en la zona sur, hoy hay registros hasta inclusive en Salto Encantado, entonces hay una realidad de que la especie está tomando preponderancia y está invadiendo área que antes le pertenecía a otros cérvidos”.
Sostiene que la propuesta de la fundación es una propuesta amigable y respetuosa con los esfuerzos de conservación. “Se trata de la captura y hay dos formas de hacerlo, la captura física o química”.
Piesco añadió a esto: “Hemos evaluado corrales móviles para cuando se identifiquen manadas en campos, se arman corrales con mangas. Eso los técnicos de la fundación lo han desarrollado. De esta manera los animales van ingresando y quedando en los corrales. Una vez que está la captura hecha, se hace la traslocación en camiones jaula, similares a los de ganado”.
Sobre los ciervos agregó que “No son animales difíciles de manipular pero hay cosas que tener en cuenta, son susceptibles a miopatías por capturas, hay que manejarlos con conocimiento y cierta expertise técnica”. La otra opción es la captura física con dardos tranquilizantes, en el que al animal se lo duerme y se lo traslada.
El santuario
“Dentro del proyecto tenemos nuestro área de santuario. Tenemos identificada una zona en Salto Encantado, son tierras fiscales de una extensión de 19 hectáreas y que hemos hecho el pedido a la Subsecretaría de Tierras para que se vea afectada al Ministerio de Ecología para que nos dé el manejo de ese espacio. Hay que cercar esas hectáreas, con un perimetral de 2,20m lo cual es lo que se estipula necesario para controlar al cérvido que no se escape”, explicó Piesco.
A todo este proceso se suma la castración de los machos. “Se captura, se castra, se los trasladan al santuario y culmina su vida allí de manera digna y no los matás. Son animales de una longevidad de aproximadamente 10 años”.
Todo el proyecto parece viable pero la situación se complica cuando se comienza a hablar de números. “Esto tiene una problemática y es que es caro. No es impagable pero si es más caro que salir a matarlos”.
Comentó también: “No es algo inviable tampoco los costos operativos, obviamente una cosa es invertir, en X cosa y otra es invertir 50 mil, 60 mil dólares en el manejo de esto. Yo ahí ya no lo sé, porque no sé cuáles son los presupuestos gubernamentales y tampoco, cuál es la importancia que le da el gobierno al manejo de la especie”.
A modo de cierre, destacó que todo este proyecto debe tener la colaboración de diferentes sectores “Nosotros no pensamos en que sea una tarea que la podemos realizar solos. Es una tarea en la que tenemos que coordinar con biólogos, guardaparques, fuerzas policiales, etc. Contamos con dos veterinarias en planta, una persona que se encarga de bienestar animal, que es estudiante veterinaria. Contamos con un biólogo este que está acá en Misiones y una bióloga que trabaja en Buenos Aires y ese es el equipo técnico con el que hemos desarrollado la propuesta”.
Por último, volvió a remarcar que “no podemos jugar a ser Dios” y que se debe encontrar una solución amigable con la especie. “Hoy ponemos, mañana matamos, creo que tenemos que ser respetuosos y si nosotros como especie, como seres humanos nos mandamos una macana y se nos fue de control, tenemos que buscar una solución respetuosa con la vida”, expuso Piesco.