Apenas el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, anunció la suba del mínimo de ganancias, los gobernadores sacaron la calculadora y empezaron a estimar cuánto les “dolería” esa medida, debido a que ese gravamen representa uno de los principales ingresos que tiene la coparticipación.
Otros mandatarios no se quedaron únicamente en lamentos e idearon una alternativa para evitar la pérdida de recursos. Fue así que los diez jefes de Estados provinciales del Norte Grande, entre ellos el de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, le presentaron tres propuestas de compensación a Massa. El tigrense eligió una y la incluyó en el proyecto de Presupuesto 2024 por medio de una adenda.
La misma consiste en compensar el 25% de los ingresos por el Impuesto a los débitos y créditos bancarios (conocido como Impuesto al Cheque) y el 35% del Impuesto PAÍS.
“Los gobernadores me han propuesto y vamos a incorporar como una adenda a la presentación del presupuesto, un mecanismo de coparticipación de parte del Impuesto al Cheque y parte del Impuesto PAÍS para cuidar las cuentas de las provincias y quiero también asumir ese compromiso aquí”, dijo el titular de Economía.
Cuánto ingresaría a Misiones
Las cuentas que hicieron los gobernadores del NEA y NOA, documento al que accedió en exclusiva PRIMERA EDICIÓN, arrojan que de aprobarse el proyecto, los distritos percibirían el próximo año $850.584 millones por el Impuesto al Cheque y otros $840.057 millones por el Impuesto PAÍS. El total sería de $1.690.641.000, lo mismo que se perdería con Ganancia.
En el caso puntual de Misiones, la tierra colorada captaría $27.085 millones en el primer tributo y $26.749 millones en el segundo, alcanzando así unos $53.834 millones, lo que le permitiría empatar a lo que dejará de percibir por el tributo en cuestión.
Como lo informó oportunamente este Diario, las estimaciones se confeccionaron en base a los datos que se manejan en la Comisión Federal de Impuestos.
Otro cálculo
Independientemente del cálculo que realizaron los mandatarios, la reconocida consultora privada Politikon Chaco, especialista en este tipo de análisis, realizó su propio “impactos del proyecto de compensación en la coparticipación” en las provincias del Norte Grande. Los números finales arrojan cifras que duplican a la planilla que recibió Massa el domingo en Salta.
En concreto, la consultora prevé que con la modificación de los dos tributos se totalizan recursos totales por $2.927.222 millones para el conjunto de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En ese marco, el Norte Grande en particular captaría un extra de $1.095.366 millones repartidos en $551.052 millones de Impuesto a los débitos y créditos y $544.314 millones del Impuesto PAÍS.
Hilando aún más fino, de acuerdo a Politikon Chaco, Misiones captaría $50.511 millones por el Impuesto al Cheque y otros $49.893 millones por el Impuesto PAÍS. Es decir que sumando ambos, recibiría unos $100.404 millones “extra”.
“En función de la proyección de envíos por Coparticipación Federal estimado en el presupuesto 2024 para las provincias de la región, estos fondos extras representarían una mejora de alrededor del 13%”, agrega el informe.
¿Por qué la diferencia?
Tanto en el caso de los gobernadores como en el de la consultora, las proyecciones son teniendo en cuenta el Presupuesto 2024.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el director de Politikon Chaco, Alejandro Pegoraro, explicó dónde radica la diferencia en las cifras.
Señaló que en su caso, las estimaciones están realizadas en que dichos tributos, en las proporciones anunciadas por Massa, formen parte de la distribución secundaria de la masa coparticipable. Evaluó que en el de los mandatarios se contemplaría una distribución primaria.
“La distribución primaria lo que hace es dividir en tres partes la recaudación de un impuesto determinado. Una parte va al tesoro nacional, otra a ATN y otra a las provincias. Mientras que la secundaria se hace solamente entre las provincias”, precisó Pegoraro.
Acotó que el supuesto que utilizó la consultora fue que se va a coparticipar entre las provincias (distribución secundaria) porque sino “el anuncio sería un engaño”.