Se cumplió ayer en el Auditórium del Montoya una capacitación sobre el consumo problemático de alcohol, marihuana y otras sustancias, destinadas a alumnos del nivel secundario de la capital provincial, que estuvo a cargo de Carlos Damin, médico, jefe de la División Toxicología del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires, quien resaltó que “precisamos que la gente, habiendo sustancias, elija no consumirlas. Y para eso hay que trabajar mucho”, entre los numerosos conceptos brindados durante más de una hora.
La actividad fue organizada por el Instituto de Previsión Social (IPS) junto a OSDE y en coincidencia con la proximidad de la Estudiantina, un festejo tradicional de los estudiantes secundarios posadeños. Participaron también el vicegobernador, Carlos Arce, y el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Samuel López.
Damin, doctorado en la Universidad de Buenos Aires, especialista en Toxicología, Medicina del Trabajo y Salud Pública, dijo que con la capacitación “buscamos aportar un granito de arena a esto que es un problema cada vez mayor. Tenemos las últimas encuestas del Sedronar que nos muestran un aumento sostenido y creciente en el consumo de alcohol, de marihuana, de distintas formas de cocaína y de las sustancias sintéticas”.
El especialista atribuyó el incremento del consumo “a muchas variables. Primero y básicamente a lo que son las conductas argentinas porque consumimos mucho de todo, tenemos una conducta de consumo. Eso sumado a problemas de educación y económicos, son variables que tienen que ver con la forma cultural que tenemos porque no es un problema que nos pasa solo a nosotros sino a la región, al mundo, a Europa, a todo Occidente”.
Consideró Damin que “tenemos que luchar de una manera distinta por ahí a la que lo estamos haciendo contra el consumo de alcohol y sustancias. Estamos volcando muchos recursos a lo que es la lucha contra la oferta y lo que precisamos es que la gente, habiendo sustancias, elija no consumirlas. Y para eso hay que trabajar mucho”.
El profesional, de reconocida y amplia trayectoria a nivel nacional, agradeció “la posibilidad de estar nuevamente aquí en Misiones y tratando de hacer un poco de prevención con los chicos merced a la gente de la Fundación OSDE y del IPS, en especial del doctor Benmaor que siempre me convoca para compartir esta tarea que tiene un valor inmenso”.
Mucho trabajo
Damin recalcó que “hubo aumento en todos los consumos y básicamente en el alcohol en menores de 12 a 17 años que es impresionante y que nos ubica en ese rango etario, en esa franja de edad, primero en toda América. Es decir que tenemos que trabajar mucho para que nuestros adolescentes no consuman alcohol”.
Acerca del descenso de la edad de inicio del consumo, consideró que “la pandemia empeoró todos los números aunque inicialmente parecía que había empezado a bajar en los primeros dos meses de aislamiento y posteriormente aumentó y sobre todo mucho los consumos de psicofármacos. Los argentinos consumimos muchos psicofármacos, benzodiazepinas, hipnóticos, relajantes… es mucho lo que se consume y eso también nos ubica primeros en la región”.
Damin remarcó que los adolescentes tienen prohibida la compra de alcohol y demás sustancias pero de igual manera acceden a ellas, entonces “que un adolescente tome alcohol, se emborrache y termine en un hospital es una responsabilidad directa de los adultos, no es un problema de los chicos. Los chicos lo que muestran es lo que nos pasa, es el síntoma, es la fiebre de una infección… El problema lo tenemos los adultos”.
En el mismo sentido apuntó que los padres “no tenemos a la salud como algo a cuidar, a proteger, como algo importante en casa. Y cuando no lo tenemos como importante en casa por más que digamos a los chicos cuídense cuando salgan, los chicos lo que hacen es repetir lo que pasa en casa. Los chicos nunca hacen lo que decimos, hacen lo que nosotros hacemos, es decir que somos su espejo”.
“Hay que hacer hincapié en la responsabilidad de los adultos”
“Estamos muy contentos de haber traído nuevamente al Dr. Carlos Damin, quien además de ser jefe de Toxicología de la UBA (Universidad de Buenos Aires) y del Hospital Fernández, es una eminencia nacional y un consultor internacional en la temática de toxicología”, señaló Lisandro Benmaor, director del Instituto de Previsión Social (IPS).
El funcionario comentó que además de la jornada de la víspera en el Montoya, hoy (miércoles) se concretará “una charla desde el punto de vista de la prevención y la promoción de salud, fundamentalmente en Puerto Iguazú. Lo hemos traído desde el IPS junto con el Ministerio de Prevención de Adicciones, en varias oportunidades y en este caso también con la gente de OSDE”.
Benmaor remarcó que “el abordaje nos enseña a apuntar fundamentalmente al trabajo de prevención, hacia lo que es la persona, la psiquis y no tanto hacia la demanda. Es decir no trabajar tanto en intentar la lucha contra el narcotráfico, que hay que hacerla, pero no abocar todos los recursos de la prevención de adicciones en ese punto sino en estimular todo lo que son proyectos de vida de la gente, de los niños, de los jóvenes y hacer mucho hincapié en la responsabilidad de los adultos en ese sentido de mostrar los buenos caminos en la vida”.
En el mismo sentido, dijo que “si un joven o un niño ve a un adulto que habla y da discursos de buenos hábitos pero en la casa realmente se emborracha o es sedentario, ese niño va a copiar esa estrategia. Entonces con la imitación, la responsabilidad y con cada uno de nuestros actos, los adultos tenemos que hacer enseñanza y promoción de salud para nuestros jóvenes”.
En cuanto a la elección de los alumnos del secundario como destinatarios de la capacitación, explicó que “se debe a que la prevención de adicciones hay que hacerla desde la escuela, desde el jardín de infantes. Pero tomamos a las escuelas secundarias para hacer un abordaje fuerte y concientizar a la población ya que el doctor Carlos Damin nos dice que hoy la Argentina y la juventud, el adolescente argentino, está siendo uno de los grupos etarios que más consumo de alcohol en América está teniendo”.
Agregó que “somos el tercer país en América en consumo de alcohol per cápita, somos el segundo país en América de consumo de psicofármacos y los adolescentes particularmente, entre los 10 a 18 años, el argentino, es el que más consume alcohol a nivel americano, a nivel continente. Entonces, es algo que nos preocupa y estamos abordando ese grupo etario aunque hay que enseñar desde los 2, 3 años de vida con responsabilidad”.